Madryn

El Consejo de la Magistratura designará jueces de paz en once localidades de Chubut

Una nueva sesión del Consejo de la Magistratura del Chubut, que se lleva a cabo en la ciudad de Esquel, el organismo inició el proceso de selección de once jueces de paz para distintas localidades de la provincia. El presidente del Consejo, Dr. Rafael Lucchelli, explicó en diálogo con la prensa el alcance y la importancia de estas designaciones, al tiempo que se refirió a la situación interna del Poder Judicial y al debate público sobre los fueros de jueces y funcionarios.

“Estamos en Esquel concursando vacantes para jueces de paz en varias localidades. En total son once cargos entre titulares y suplentes, y la tarea del Consejo es evaluar la idoneidad de los postulantes para luego enviar el pliego al correspondiente Concejo Deliberante, que debe dar su acuerdo”, explicó Lucchelli.

Justicia de cercanía: fundamental en localidades pequeñas

El titular del Consejo de la Magistratura destacó que la figura del juez de paz sigue siendo clave, especialmente en localidades pequeñas, donde representa la primera cara visible de la justicia para los vecinos. “Es una justicia de cercanía, que resuelve conflictos cotidianos que para el ciudadano común son fundamentales. Por eso la selección debe ser cuidadosa, aunque no siempre sea requisito que los candidatos sean abogados”, aclaró.

En el caso puntual de Esquel, se concursan tres vacantes: un juez titular, un primer suplente y un segundo suplente. También habrá designaciones en Trevelin, Lago Puelo y El Maitén (dos suplentes por cada localidad), así como en Gobernador Costa (primer suplente) y Río Mayo (segundo suplente).

Conflictos públicos dentro del Poder Judicial

Consultado sobre los recientes enfrentamientos públicos entre fiscales y jueces, que incluyeron acusaciones cruzadas y fuertes declaraciones en audiencias públicas, Lucchelli expresó preocupación por el impacto de estas situaciones en la imagen de la justicia ante la sociedad.

“Cuando los protagonistas del sistema judicial se expresan públicamente con acusaciones de esta magnitud, se pone en jaque la credibilidad del Poder Judicial. La ciudadanía empieza a desconfiar, y eso es grave”, dijo. No obstante, aclaró que el Consejo no puede intervenir de oficio si no existe una denuncia formal.

Caso Petris: hay investigación en marcha

Respecto al caso del juez Héctor Petris, acusado por presunto enriquecimiento ilícito y otras irregularidades, Lucchelli confirmó que el Consejo de la Magistratura ya activó el sumario correspondiente, y que la representante popular de Puerto Madryn, Mabel Del Mármol, fue sorteada como sumariante.

“Hoy le entregamos el sumario a la doctora Del Mármol. A partir de ahora tiene seis meses para investigar si hubo o no responsabilidad en el accionar del magistrado”, detalló Lucchelli, quien agregó que también existe una investigación penal en curso iniciada de oficio.

Fueros judiciales: ¿sí o no?

El presidente del Consejo fue consultado también sobre el debate generado en Chubut respecto a la posible eliminación de fueros para jueces, fiscales y otros funcionarios, una medida impulsada por el gobierno provincial. Aunque evitó dar una opinión política, como corresponde a su rol, ofreció una reflexión desde su experiencia como integrante del sistema judicial.

“Desde el año 2000 que ejerzo funciones, primero como fiscal y luego como juez, y nunca necesité recurrir al fuero. Pero no sé si eso aplica para todos los poderes del Estado. Por ejemplo, en el Poder Legislativo podría entorpecerse el funcionamiento ante una denuncia judicial. Lo mismo en el Ejecutivo”, señaló.

Lucchelli recordó que los fueros no son un privilegio personal, sino una herramienta para garantizar el normal funcionamiento de los poderes del Estado. “Imaginemos que un gobernador en funciones es detenido preventivamente ante una causa en trámite. ¿Cómo se continúa con la gobernabilidad? Ese tipo de cosas hay que analizarlas con cuidado”, sostuvo.

Share and Enjoy !