Madryn

Cableado subterráneo: una apuesta para mejorar la estética urbana

La ciudad comenzó a implementar el soterrado de cables en el centro urbano y proyecta extenderlo a nuevas urbanizaciones. El objetivo: eliminar la contaminación visual, modernizar los servicios y brindar mayor seguridad.

Puerto Madryn dio un paso importante hacia la modernización de su infraestructura urbana con el inicio del cableado subterráneo (soterrado) en sectores clave de la ciudad. La medida, impulsada por una ordenanza municipal, establece que todas las nuevas redes de servicios —como electricidad, telecomunicaciones y otros tendidos— deben realizarse por debajo del nivel de la vereda, eliminando la tradicional maraña de cables aéreos que caracteriza a muchas zonas urbanas.

En diálogo con medios locales, el Secretario de Obras Públicas, Tommaso Grioni, explicó que el proyecto ya comenzó a ejecutarse en el tramo comprendido entre las calles Roca, 28 de Julio y Belgrano, donde la empresa Servico se encuentra realizando el tendido de un cable de media tensión cumpliendo con la normativa vigente.

Ordenanza y objetivos: estética, seguridad y orden urbano

“La finalidad es reducir la contaminación visual y ordenar el espacio público”, sostuvo Grioni. Explicó que esta medida se enmarca en una ordenanza que obliga a que todas las nuevas redes que se instalen en sectores de la ciudad lo hagan de manera subterránea, evitando así postes con múltiples tendidos, roturas constantes y problemas de vandalismo.

“Es una tendencia que ya se aplica en muchas ciudades más desarrolladas. Queremos avanzar en ese mismo camino, pensando no solo en la estética urbana, sino también en mejorar la seguridad y la calidad de vida de los vecinos”, agregó.

¿Y qué pasa con los barrios existentes?

En zonas donde ya hay redes instaladas de manera aérea, el objetivo es que el cableado subterráneo sustituya progresivamente al aéreo, aunque no de forma inmediata. En este sentido, se aclaró que la transición dependerá de los proyectos de obras que se vayan ejecutando y de la colaboración entre los frentistas, la municipalidad y las empresas prestadoras de servicios.

Cuando un vecino solicite la conexión de un nuevo medidor, deberá adecuar su instalación a las nuevas condiciones: “El punto de conexión será subterráneo, y el frentista deberá adaptar su pilar en consecuencia. Es un costo adicional, pero forma parte de una transformación necesaria”, detalló el funcionario.

Aplicación en nuevas urbanizaciones

Además del centro de la ciudad, la normativa será aplicada directamente en barrios nuevos y urbanizaciones futuras, lo que garantizará desde el inicio un esquema ordenado, moderno y libre de cableado aéreo.

“Puerto Madryn está creciendo demográficamente y urbanísticamente. Queremos que ese crecimiento venga acompañado de infraestructura de calidad y un entorno más limpio y ordenado”, indicó Grioni.

Share and Enjoy !