Luego de que el servicio de transporte diferencial hacia El Doradillo no lograra la respuesta esperada por parte de los usuarios, se analiza una alternativa para reactivarlo: incorporar al barrio Mapu Ngefü en el recorrido. La iniciativa busca aumentar la cantidad de vecinos que utilicen el servicio, haciéndolo más viable en términos económicos y operativos.
La propuesta fue mencionada por el concejal Samuel Alarcón, quien explicó que actualmente la idea se encuentra en una etapa inicial de evaluación, aunque ya se están manteniendo reuniones informales con vecinos del barrio. Si bien aún no se presentó un pedido formal, se espera que ocurra próximamente.
“Estamos tratando de adelantarnos a la tarea, de modo que cuando llegue el momento del próximo llamado a licitación, tengamos un planteo concreto que permita incluir al barrio Mapu Ngefü en el recorrido del transporte diferencial”, señaló Alarcón.
Además, el edil remarcó que desde su banca continuará trabajando para mejorar la conectividad del sector y que estas gestiones no solo se limitan a las conversaciones políticas, sino que buscan traducirse en acciones concretas en el próximo priorizatorio, etapa clave para la planificación de los servicios públicos.
Actualización salarial para trabajadores del transporte
Por otro lado, Alarcón se refirió al reciente cierre de paritarias en el sector del transporte, que involucró acuerdos tanto con empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como con la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), que representa a firmas del interior del país.
El acuerdo contempla un incremento escalonado que se extiende hasta noviembre, mes en el que también impactará sobre el salario básico de los trabajadores. El primer tramo incluye un aumento del 11,5% aproximadamente, según indicó el concejal.
Se espera que las próximas rondas paritarias comiencen antes de octubre. “Siempre hay una mesa de diálogo abierta porque la situación es inestable. Nuestro compromiso es acompañar los salarios a la inflación”, subrayó.
También se destacó la situación particular de la Patagonia, donde los costos son significativamente más altos, lo que impacta directamente en la economía de las familias trabajadoras de la región.