Madryn

Trabajadores del CENPAT finalizaron la campaña de prospección del recurso pesquero vieira Tehuelche en el golfo San José, Chubut

Los resultados del trabajo se presentaron el lunes en el CENPAT. La información permitió conocer el estado del recurso y, en conjunto con el sector pesquero artesanal y la Secretaría de Pesca, discutir la cuota de pesca para la temporada 2025.

El pasado lunes 7 de julio, se presentaron en el marco de un taller realizado en el CCT CONICET- CENPAT, los resultados de la prospección del recurso de vieira Tehuelche en el golfo San José, dirigida a conocer la ubicación de los bancos (zonas y profundidades) y estimar su biomasa. Esta prospección fue financiada por la Secretaría de Pesca de Chubut, y desarrollada en conjunto por personal de la Secretaría, los equipos marisqueros que operan en el golfo y personal del CENPAT.
El trabajo se realizó durante el mes de junio de 2025 con el objetivo de conocer la ubicación de los bancos (zonas y profundidades) y estimar su biomasa. La vieira Tehuelche (Aequipecten tehuelchus) es el principal recurso pesquero de la marisquería por buceo que opera en el golfo San José. Su pesca consiste en la recolección manual mediante buceo con narguile en bancos de vieiras hasta una profundidad aproximada de 25 metros.
En concreto la prospección consistió en el “arrastre” de buzos marisqueros con lanchas artesanales para realizar conteos de vieiras a lo largo de transectas perpendiculares a la costa que van entre los 5 y 25 m de profundidad. Una vez detectado un banco de vieiras se tomaron muestras para determinar el tamaño de los animales y poder estimar la proporción de tallas y la biomasa del recurso. Esto demandó la realización de más de 110 transectas, que involucraron una distancia arrastrada por los buzos de 180 km., y 60 horas de buceo.
El trabajo fue coordinado por Gaspar Soria, Leandro Getino Mamet y Ana Parma, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) y se realizó en conjunto con seis equipos marisqueros a cargo de los patrones Juan Benegas, Mauricio De Angelis, José “Cachin” Rodríguez, Lucas Del Rio, Maximiliano Maciel y Martín De Francesco, junto a 18 buzos que realizan los conteos; personal de la Secretaría de Pesca Provincial (10 personas) bajo la coordinación de Walter Espinoza, y personal adicional del CENPAT que participó como planillero a bordo y tareas de entrada de datos y análisis (10 personas).
Los resultados de la prospección indicaron una biomasa total de vieiras estimada de 64 toneladas, de las cuales 45 toneladas correspondieron a tallas legales, es decir mayores a 60 mm. En base a la información recabada, la Secretaría de Pesca junto con el sector pesquero artesanal e investigadores del CESIMAR analizaron las diferentes acciones posibles a implementar. De este modo, se consolida la colaboración entre la Secretaria de Pesca, los pescadores artesanales y el sector científico para el manejo de la marisquería por buceo del golfo San José, una actividad que se realiza en la Península Valdés desde hace aproximadamente cinco décadas.

Share and Enjoy !