Madryn

Senado: La oposición y los gobernadores aprobaron leyes con amplias mayorías

Aumentos a jubilados, emergencia en discapacidad, moratoria previsional y una nueva distribución de fondos para provincias. Con votaciones unánimes o abrumadoras, la Cámara Alta marcó el límite institucional al plan de ajuste. El Presidente anunció que vetará las leyes y denunció un “golpe”.

el gobierno de Javier Milei sufrió una derrota parlamentaria contundente. El Senado de la Nación aprobó con amplias mayorías —y en algunos casos por unanimidad— siete proyectos clave que confrontan directamente con el ajuste fiscal implementado por la Casa Rosada. La oposición, en coordinación con un grupo de gobernadores de distintos signos políticos, logró imponer una agenda social y federal que el oficialismo intentó bloquear sin éxito.

Desde aumentos para jubilados y pensionados hasta una nueva redistribución de los fondos nacionales, el Congreso envió un mensaje político claro: el ajuste tiene límites, y los establece la institucionalidad democrática.

Jubilaciones, moratoria y discapacidad: los temas sociales que unieron al Senado

El proyecto más esperado —el aumento a jubilaciones— se aprobó con 52 votos a favor y solo 4 abstenciones. La iniciativa contempla una suba del 7,2 % en los haberes, la elevación del bono extraordinario de 70 mil a 110 mil pesos y su posterior actualización automática según el índice de movilidad. También se garantiza la transferencia de recursos a las provincias con cajas previsionales no armonizadas.

Una hora después, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención, se prorrogó la moratoria previsional vencida en marzo, que permite a miles de personas sin aportes suficientes acceder a una jubilación. Esta norma también recibió el respaldo de senadores que días atrás se habían mostrado reticentes.

En paralelo, se sancionó por unanimidad la emergencia nacional en discapacidad, con 56 votos positivos. La ley establece la actualización automática del nomenclador de prestaciones y aranceles según la inflación, garantiza pensiones no contributivas y pone en revisión el sistema hasta 2026. “Es una cuestión de derechos humanos, no de caridad”, enfatizó la senadora Anabel Fernández Sagasti, mientras que Luis Juez confesó: “No puedo hacerme el tonto. Esta ley viene a reparar”.

El Senado insistió contra el veto presidencial a la ayuda para Bahía Blanca

También con unanimidad, los senadores rechazaron el veto de Javier Milei a la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca tras el devastador temporal de diciembre pasado. Con 51 votos afirmativos, la Cámara Alta insistió en sancionar la norma que contempla un fondo de asistencia de 200 mil millones de pesos. Ahora será Diputados quien deba ratificar la ley con dos tercios.

Avance de los gobernadores: media sanción a reformas en ATN y combustibles

El Senado dio además media sanción a dos proyectos impulsados por gobernadores:

  • La modificación del reparto automático de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN).

  • La coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

Ambas propuestas fueron aprobadas con 56 votos afirmativos y solo uno en contra (Luis Juez). Estas reformas buscan evitar que el Ejecutivo utilice discrecionalmente fondos que hoy se centralizan en Nación. Ahora deberán ser tratadas en la Cámara de Diputados.

“El superávit no se va a caer por estos proyectos. Ya se cayó, y se sostuvo en las provincias, universidades, jubilados y los más vulnerables”, sentenció el senador Fernando Salino, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto.

Escándalo oficialista y reacción del gobierno

Lejos de reconocer la derrota política, el oficialismo abandonó el recinto, intentó deslegitimar la sesión y denunció un supuesto “golpe institucional”. Desde la Bolsa de Comercio, Milei anunció que vetará los proyectos. Su bloque, encabezado por Ezequiel Atauche, declaró inválida la convocatoria y los dictámenes, aunque se trataba de una sesión ordinaria habilitada por el reglamento del Senado.

Una sospechosa caída del sistema de votación electrónica obligó a votar a mano alzada. “Parece que Atauche fue y sacó el fusible del tablero”, ironizó el senador José Mayans, mientras el oficialismo se negaba a dar quórum.

Patricia Bullrich desplegó un operativo de seguridad desmedido en las afueras del Congreso, mientras jubilados y colectivos de discapacidad protestaban pacíficamente pidiendo soluciones concretas.

Un nuevo escenario político

La jornada dejó en evidencia la fragilidad parlamentaria del oficialismo y su incapacidad de tejer alianzas en el Senado. La decisión de los gobernadores de avanzar con una agenda propia, y el respaldo que encontraron en senadores de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y bloques provinciales, configuró un frente opositor amplio que marcó un límite institucional al ajuste.

 

Share and Enjoy !