Con el lema “Turismo, Naturaleza y Cultura: hacia la construcción de una agenda conjunta entre lo público y lo privado”, del 6 al 8 de agosto de 2025, Puerto Madryn será el escenario de uno de los encuentros académicos más relevantes del país en el campo del turismo: el XI Simposio Internacional y las 18° Jornadas de Investigación Acción en Turismo, organizadas por el Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas de Turismo (CONDET).
El evento, que cuenta con la organización de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, reunirá a más de 25 universidades nacionales y contará con la participación de referentes académicos de Chile, Brasil, Uruguay y España.
“Estamos a pocos días de comenzar este gran encuentro que será muy enriquecedor para el sector turístico, tanto desde la academia como desde lo público y privado”, expresó Mariela Blanco, docente y una de las principales organizadoras del evento. Además, destacó que habrá actividades previas el 5 de agosto, y una salida especial para el día 9: una experiencia con ballenas, emblema natural de la región.
Un espacio de reflexión y formación para un turismo con mirada crítica
Durante tres días, se desarrollarán charlas magistrales, paneles, simposios y mesas temáticas en simultáneo, abarcando una variedad de ejes vinculados al turismo sostenible, el desarrollo territorial, la transformación digital, el turismo científico, accesibilidad, educación, deporte, historia y políticas públicas.
Entre los temas más destacados figuran:
-
Turismo y cambio climático
-
Gobernanza y planificación de destinos
-
Tecnología, inteligencia artificial y turismo inteligente
-
Problemáticas socioambientales y conflictos territoriales
-
Patrimonio, cultura e inclusión
También habrá un foro estudiantil, lo que refuerza la apuesta por la participación activa de jóvenes de distintas provincias del país.
Turismo, desafíos actuales y nuevos enfoques
En un contexto de desafíos para el sector turístico, tanto a nivel económico como institucional, Blanco resaltó el valor de estos espacios: “Desde la academia debemos formar profesionales con pensamiento crítico, capaces de adaptarse a los ciclos del turismo y crear nuevas formas de hacer y vivir la actividad”.
El Congreso también busca generar puentes con el sector privado y las comunidades locales, incorporando miradas innovadoras e inclusivas que pongan en el centro al territorio y a quienes lo habitan.
Participación abierta y gratuita para referentes del sector
Las actividades están abiertas a operadores turísticos, referentes del sector público y privado, cámaras, asociaciones y comunidad interesada. Muchas de las ponencias y mesas serán de acceso libre, con inscripción previa.
Toda la información se encuentra disponible en la página oficial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y en el Instagram oficial del evento: @condet2025.