El Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SITRAED), Guillermo Spina, cuestionó la propuesta salarial realizada por el Gobierno provincial en el reinicio de la paritaria docente, llevada a cabo este martes a las 14:30 en el edificio de Vialidad Provincial. Según indicó, el ofrecimiento no contempla una verdadera recomposición salarial, ya que solo busca empatar los incrementos con el índice de inflación (IPC).
“Nos resulta insuficiente, así lo expresamos en el acta. El Gobierno propuso igualar los índices de incremento al IPC, pero eso no representa una recomposición real del salario”, explicó Spina.
Actualmente, el salario básico testigo se ubica en 288.211 pesos, y según el dirigente, los docentes que recién se inician no pueden cobrar menos de 700 mil pesos gracias al salario mínimo garantizado. Sin embargo, advirtió que esto provoca un “achatamiento de la pirámide salarial”, ya que un docente con 15 o incluso 25 años de antigüedad percibe una diferencia muy pequeña respecto de alguien que recién comienza.
“No alcanza con igualar a la inflación”
El gremialista también advirtió que aplicar los incrementos sobre el básico resulta insuficiente para el bolsillo: “Estamos hablando de 4.000 o 5.000 pesos más por mes, lo cual no es significativo para quienes tienen más antigüedad. Con la inflación y el costo de vida actual, eso no alcanza”.
En cuanto a las expectativas para la próxima reunión, prevista para el lunes, Spina señaló que el sindicato se encuentra trabajando en una contrapropuesta que buscará elevar una mejora real para los docentes. “Queríamos escuchar primero al Gobierno. Ahora vamos a llevar un porfolio de opciones para discutir”, explicó.
Medidas de fuerza: “Primero, agotar el diálogo”
Consultado sobre la posibilidad de un paro tras el receso invernal, Spina fue cauto. Si bien algunos gremios como ATECh han planteado consultas a las bases para definir medidas, desde SITRAED prefieren no anticiparse: “Mientras estemos en una mesa de negociación, no vamos a romper el diálogo. Si el lunes no hay acuerdo, recién ahí evaluaremos qué acciones tomar”.
Infraestructura escolar: avances y problemas
Por último, el dirigente sindical también se refirió a la situación edilicia de las escuelas. Confirmó que hay obras en marcha, pero reconoció demoras, especialmente en establecimientos de la cordillera donde el suministro de gas depende de zepelines, y se vio afectado por el retiro de la empresa YPF Gas.
“El mantenimiento estructural de las escuelas ha sido deficiente durante años. Recién ahora se están haciendo algunas reparaciones, pero siempre aparecen situaciones no previstas”, concluyó Spina.