El abogado y licenciado en Finanzas Pablo Das Neves dejó entrever su evolución profesional desde la política activa a un perfil más técnico y analítico vinculado al mundo financiero. Sin abandonar sus raíces chubutenses, Das Neves divide su tiempo entre Trelew y Buenos Aires, donde asesora a clientes del sector privado y participa en foros económicos de alto nivel.
“Durante mi paso por la gestión pública nunca abandoné mi profesión”, explica. Se recibió como licenciado en Finanzas a los 20 años y hoy está plenamente abocado al análisis macroeconómico, participando incluso en debates con figuras como Ricardo López Murphy, Martín Lousteau y Martín Redrado.
Pero su mirada técnica no lo aleja de una comprensión profunda de la política. “La economía está subordinada a la política. Y en ese marco, es la política la que decide quiénes ganan y quiénes pierden en cada modelo económico”, señala con claridad. Su visión combina sensibilidad social con rigor técnico: reconoce que la macroeconomía se observa en Excel, pero que la vida cotidiana ocurre lejos de las planillas.
El escepticismo frente a la minería
Uno de los puntos más álgidos de la entrevista fue el debate sobre la minería en Chubut. Lejos de un rechazo dogmático, Das Neves propone un enfoque pragmático, pero exigente: “No hay que decirle que no a la minería, pero hay que estar preparados”. Considera fundamental revisar la legislación ambiental, garantizar transparencia en los controles, e incluir a la comunidad en las auditorías, como se hace en países como Australia.
“La desconfianza no es solo hacia la actividad minera, sino hacia las instituciones. Y cuando el gobierno o las empresas toman a la gente por estúpida, la respuesta es el enojo social. Y con razón”, advierte, aludiendo a experiencias recientes en Chubut donde se intentó aprobar legislación minera sin consenso social.
El peronismo, los mercados y las contradicciones
Aunque evita pronunciarse sobre política local, Das Neves no esquiva el análisis del peronismo y su relación con las finanzas. “El mayor crecimiento del mercado de capitales argentino se dio durante el gobierno de Carlos Menem, que era peronista”, recuerda. Y destaca que hubo superávit fiscal y comercial durante la gestión de Néstor Kirchner, lo que demuestra —según su visión— que los prejuicios ideológicos a veces no se corresponden con los datos.
“La economía es un mecanismo de relojería: tocás una variable y se alteran todas las demás”, describe con precisión. Para él, los matices políticos están en el “grado de gradualismo” con el que se aplican las políticas, más que en los diagnósticos técnicos, que suelen ser similares entre economistas.