Este miércoles, trabajadores del sector representados por César Zapata, referentes sindicales y agrupaciones de base, se presentaron ante la Secretaría de Trabajo de la provincia para denunciar la falta de pago de salarios, irregularidades en la contratación y presiones ejercidas por parte de las empresas.
Según explicó Zapata, las cámaras empresarias no se presentaron a la audiencia convocada, limitándose a presentar un informe en el que declinan la vía del diálogo. “Rechazamos esa postura. No sabemos hasta dónde van a seguir presionando al marinero. Ya ni siquiera le quieren pagar el sueldo”, afirmó.
Uno de los principales reclamos apunta al incumplimiento del artículo 48 del convenio colectivo de trabajo, el cual establece un salario mensual garantizado, aún si no se sale a navegar. “Nos pagaron solo seis días de todo el mes de junio. Esto no solo es ilegal, sino que deja a las familias sin ingresos en una situación social crítica”, denunció el referente.
Presión, contratos ilegales y amenazas
Zapata también alertó sobre maniobras de las empresas para romper la organización colectiva de los trabajadores: “Algunos tripulantes recibieron mensajes por WhatsApp en los que les dicen que tienen que firmar contratos individuales si quieren salir a pescar. Esos contratos son inválidos, pero los amenazan con dejarlos afuera si no aceptan”.
Esta situación es vista por los trabajadores como una forma de extorsión y debilitamiento sindical, en la que los empleadores buscan avanzar sobre los derechos adquiridos del colectivo marinero.
“Estamos frente a un intento claro de las empresas de desconocer nuestro convenio colectivo y fragmentar la fuerza de trabajo. No lo vamos a permitir”, aseguró Zapata.
Sin medida de fuerza, pero sin llamado al trabajo
Otro de los puntos conflictivos gira en torno a una supuesta medida de fuerza atribuida a los trabajadores por las empresas. “Dicen que estamos de paro, pero nunca nos llamaron a navegar. No existe tal medida de fuerza. Lo que hay es una negativa empresaria a cumplir con la ley”, explicó.
El dirigente remarcó que los marineros están “dispuestos a salir a pescar”, pero que el sector empresarial utiliza el recurso pesquero como “herramienta de presión”, apropiándose de algo que “pertenece al pueblo argentino”.
Acciones ante organismos nacionales y provinciales
A nivel nacional, este mediodía habrá una reunión clave en el Ministerio de Capital Humano en Buenos Aires, donde esperan alguna respuesta concreta. A la vez, continúan las gestiones para que se realicen inspecciones en las plantas pesqueras a fin de verificar los incumplimientos salariales y contractuales.
En paralelo, los marineros buscan entablar un canal de diálogo directo con el gobernador de Chubut. “Ya le enviamos un mensaje para que escuche de primera mano la preocupación de los trabajadores. Queremos que nos reciba, aunque sea a un pequeño grupo. Ya llevamos más de un mes en la ruta y la situación no da para más”, subrayó Zapata.
El Consejo Federal Pesquero, en la mira
La falta de respuestas del Consejo Federal Pesquero también fue blanco de críticas. “Tendrían que rever las reglamentaciones. No puede ser que estemos tanto tiempo sin salir a pescar y que las empresas hagan y deshagan con el mar argentino”, cuestionó el dirigente.
Expectativa por resoluciones inmediatas
El Ministerio de Trabajo provincial deberá definir en los próximos días si toma sanciones o medidas concretas ante la situación denunciada. Desde el sector sindical reclaman acciones urgentes, ya que los trabajadores “no pueden esperar más”.
“Estamos firmes. Defendemos el salario y el convenio colectivo. No vamos a permitir que se toque un solo centavo del trabajador”, concluyó Zapata.