Javier Trucco, Vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, se abordaron los principales problemas que atraviesa la actividad agropecuaria en la provincia, entre ellos el preocupante abandono de los campos, la presión fiscal, el avance de los depredadores y la amenaza sanitaria por un nuevo brote de sarna ovina.
Trucco describió cómo desde hace años el abandono de campos se ha ido desplazando desde el norte hacia el sur de Chubut. Ejemplos contundentes como el departamento Telsen, que en 1995 contaba con 380.000 animales y hoy apenas tiene 15.000, ilustran la gravedad del fenómeno. “Muchos campos fueron adquiridos o alquilados por empresas de molinos eólicos, y otros por fundaciones que buscan promover la fauna autóctona, lo que genera conflictos con los productores por la salida de animales silvestres a terrenos vecinos”, explicó.
Además de este proceso, la economía de la producción ovina se encuentra en crisis: “El precio de la lana no alcanza para cubrir los costos, y el valor del dólar no compensa. A esto se suman los gastos extras, como la necesidad de transportar agua con mangueras en lugares secos y las pérdidas por heladas que dañan las instalaciones”, detalló Trucco.
El dirigente también alertó sobre el avance de depredadores como pumas y jabalíes, que están desplazando a otras especies y generando grandes pérdidas en el ganado. “La falta de empleados rurales, debido a la baja rentabilidad, limita la capacidad de controlar estas especies. Antes, los mismos peones cazaban y vendían las pieles, pero con la desaparición de ese mercado y la derogación de leyes de control de especies, hoy la situación es más difícil”, comentó.
Otro gran desafío que se aproxima es el brote de una nueva cepa de sarna, mucho más resistente y que no puede ser controlada con las vacunas tradicionales. “El único tratamiento efectivo es el baño por inmersión, pero muchos baños están destruidos o en mal estado. Si esta enfermedad ingresa a los campos, puede significar el fin para muchos productores”, advirtió Trucco.
Por último, se refirió a la polémica decisión gubernamental de levantar la barrera sanitaria para la entrada de carne con hueso, medida que generó gran preocupación en el sector. “Chile cerró el mercado para este tipo de carne, y la Unión Europea está evaluando inspecciones. Esto puede significar un cierre de mercados externos y pone en riesgo la producción local”, señaló.