Las empresas dedicadas al avistaje de ballenas y fauna marina en la Patagonia redoblan esfuerzos para sostener la actividad y atraer visitantes. Así lo explicó Carlos Bottazzi, presidente de la Cámara Patagónica de Empresas de Avistajes de Ballenas y Fauna Marina, en diálogo con el equipo de La 20.
“La temporada está difícil, no lo voy a negar. Pero dentro de todo, está dentro de lo que manejábamos como una expectativa posible”, expresó Bottazzi. A pesar de las dificultades, el sector muestra una actitud resiliente, recordando que “sobrevivimos al 2001, así que todo lo demás pasa”.
Turismo nacional y promociones locales
En un contexto en el que muchos argentinos optan por destinos más económicos o directamente viajar al exterior, las empresas de avistaje notan una respuesta positiva por parte del turismo nacional, al que describen como fundamental. “Hay muchos turistas nacionales, compatriotas que hay que cuidar mucho. Hacemos un esfuerzo grande para ofrecer facilidades de pago y brindar la mejor experiencia para que vuelvan”, remarcó.
Una de las estrategias destacadas fue la promoción 2×1 para residentes chubutenses, que finalizó el pasado 10 de julio. Según Bottazzi, fue “una experiencia muy satisfactoria” y tuvo un impacto tangible en el número de embarques, registrándose una afluencia superior respecto al año anterior. “Creemos que fue gracias a nuestros vecinos de la provincia, que aprovecharon esta promoción”, aseguró.
Clima y conexiones aéreas: factores claves
Otro fenómeno que benefició indirectamente a la región fue la escasez de nieve en la cordillera. Muchas familias que planeaban viajar a destinos invernales terminaron eligiendo la costa. “Notamos la presencia de gente que pensaba ir a la nieve y terminó en Puerto Madryn o Península Valdés. No es lo deseado para la zona cordillerana, pero es un beneficio para nosotros”, explicó Bottazzi, quien también destacó la importancia estratégica de las conexiones aéreas: “La clave del turismo son las frecuencias aéreas. Mientras más tengamos, mejor le va a todos los destinos”.
Formas de pago y comportamiento del turista
Consultado sobre los métodos de pago más utilizados, Bottazzi señaló que la mayoría de los visitantes abonan con tarjeta de crédito. Las empresas ofrecen cuotas, en muchos casos sin interés, lo que facilita el acceso a la experiencia del avistaje. “Hay promociones con hasta 12 cuotas. Cada empresa maneja sus propias alianzas con bancos, pero la idea es dar opciones”, explicó.
También se observa un cambio en el comportamiento del turista: “Hay muchas decisiones espontáneas. Las familias llegan, consultan precios y formas de pago, y si pueden, contratan sobre la hora”, detalló, destacando la incertidumbre económica como un factor que retrasa la toma de decisiones.
Promociones online y el debate sobre la comercialización
Por último, Bottazzi se refirió a un tema sensible: las promociones online que a veces ofrecen excursiones a precios notoriamente más bajos que los oficiales. “Es un tema de debate entre nosotros. Muchas agencias eligen resignar su comisión para ofrecer precios más atractivos y lograr volumen de ventas”, explicó. Esta dinámica, aunque válida desde el punto de vista comercial, genera confusión en los clientes y obliga a las empresas a sostener una imagen coherente para no devaluar el servicio.