El Gobierno nacional anunció este martes la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), un organismo con más de seis décadas de existencia, mediante el Decreto Delegado 461/2025, firmado por el presidente Javier Milei y sus ministros Guillermo Francos (Jefe de Gabinete), Luis Caputo (Economía) y Patricia Bullrich (Seguridad).
La decisión forma parte del plan de reforma del Estado que impulsa la administración libertaria. Según el Gobierno, la medida busca poner fin a una estructura burocrática sobredimensionada y opaca, reemplazándola por un esquema “más ágil, eficiente y transparente”, bajo la órbita del Ministerio de Economía.
Redistribución de funciones
El decreto establece que:
-
Las tareas de mantenimiento vial (desmalezado, bacheo, limpieza, etc.) serán absorbidas por una nueva unidad dentro de la Secretaría de Obras Públicas.
-
Las funciones de planificación de infraestructura vial pasarán a la Secretaría de Transporte.
-
El control de concesiones viales quedará a cargo de la recientemente creada Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
El personal operativo de los actuales campamentos viales será reubicado en estas nuevas estructuras, aunque el Ejecutivo anticipó que avanzará en la tercerización progresiva de las tareas de mantenimiento.
Argumentos del Gobierno
Desde la Secretaría de Transformación del Estado, conducida por Federico Sturzenegger, se indicó que la DNV era “el corazón del entramado de corrupción más grande de la historia argentina”, en referencia al caso judicial que involucra a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada por administración fraudulenta en causas vinculadas a la obra pública.
“Se trataba de un organismo que contrataba, adjudicaba y fiscalizaba sus propias obras. Era juez y parte. Cuando un sistema está diseñado para facilitar el robo, hay que desarmarlo”, señaló Sturzenegger en un extenso mensaje difundido en redes sociales.
El Gobierno también cuestionó el tamaño y la eficiencia del organismo. Según datos oficiales:
-
La red vial nacional tiene 40.198 km, de los cuales 25.354 km estaban bajo administración directa de la DNV.
-
De las 5.165 personas empleadas por Vialidad, solo el 27% realiza tareas operativas; el resto cumple funciones administrativas, técnicas o jerárquicas.
-
Vialidad Nacional contaba con 1.537 cargos estructurales, más que los ministerios de Economía y Capital Humano combinados.
Además, destacaron que el mantenimiento tercerizado es hasta un 50% más económico que el realizado por el organismo, y que su desempeño técnico es superior, especialmente en tareas como bacheo en caliente y desmalezado.
Continuidad del mantenimiento vial
Pese a la disolución del organismo, el Gobierno aseguró que el mantenimiento de la red vial nacional está garantizado y que se continuará fortaleciendo el modelo de contratos con empresas privadas, supervisado por estructuras estatales reducidas.
La reforma, afirman, permitirá ahorrar hasta 100 millones de dólares anuales, un monto que —según el cálculo oficial— permitiría “pintar toda la red vial nacional cada dos años”.
Reforma histórica
La medida fue coordinada entre el Ministerio de Economía, la Secretaría de Transporte, el Ministerio de Desregulación, la Secretaría Legal y Técnica y la conducción saliente de Vialidad Nacional, entre otros actores. En el proceso participaron decenas de funcionarios técnicos y legales, cuya tarea fue destacada públicamente por Sturzenegger.