Madryn

Ballenas todo el año: Chubut avanza en turismo sustentable y preservación costera

La temporada de avistaje de ballenas en la costa atlántica del Chubut avanza con buena presencia de ejemplares, a pesar de una baja del 7% en los ingresos a Península Valdés respecto al mismo período del año pasado. Así lo confirmó Nadia Bravo, Subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo provincial, en diálogo con medios locales.

“Estamos recibiendo una gran cantidad de ballenas, como cada temporada. A pesar del contexto económico, los prestadores pudieron mantener tarifas accesibles, y se logró cerrar acuerdos con bancos para beneficiar a residentes chubutenses”, explicó Bravo.

La funcionaria destacó la incorporación de una nueva embarcación para avistajes y la presencia de orcas en el Golfo Nuevo, fenómeno que sorprendió a residentes y visitantes. “Son regalos que nos da la naturaleza y que el turista disfruta muchísimo”, agregó.

Más ballenas en el sur: miras puestas en Comodoro y Camarones

Bravo también hizo hincapié en el creciente número de avistamientos en la zona sur de la provincia, particularmente en Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Camarones y el Parque Marino Patagonia Azul. “No solo se están viendo ballenas francas, sino también jorobadas y otras especies. La biodiversidad de esa zona es única”, remarcó.

En ese sentido, se están realizando estudios científicos y evaluaciones de impacto ambiental para analizar la viabilidad de habilitar avistajes turísticos regulados también en estas áreas. “La idea es avanzar en el mediano plazo, quizás el año próximo, con una reglamentación o una prueba piloto”, señaló.

Además, mencionó que el área protegida de Punta Marqués, recientemente ampliada en su porción marina, está cerca de contar con su propio plan de manejo.

Operativo de limpieza en Península Valdés

Uno de los anuncios más importantes fue el inminente lanzamiento de un operativo de limpieza histórica en la zona sur de Península Valdés, un área de difícil acceso que acumuló más de 220 bolsones con residuos pesqueros a lo largo del tiempo.

La operación, que podría comenzar la próxima semana si las condiciones climáticas lo permiten, será realizada por personal del Ministerio de Turismo, Ambiente y Pesca, con apoyo de la Armada Argentina y un prestador privado que desarrolló una embarcación especialmente diseñada para este tipo de tareas.

“Es una deuda pendiente de hace más de dos años. Nunca se había hecho una limpieza de esta magnitud en esa zona. Coordinamos este trabajo a través de la Mesa Técnica de Residuos Pesqueros, y contamos con financiamiento parcial del Proyecto MaRes”, explicó Bravo.

Además, en áreas como Punta Tombo, también se llevan adelante tareas de reacondicionamiento y recolección de residuos. “Siempre nos encontramos con una gran cantidad de cajones que llegan por el mar. Es una lucha permanente”, expresó.

La Hoya en Esquel: fuera del área de conservación

Por último, Bravo aclaró que el centro de actividades de montaña “La hoya” en Esquel, que recientemente cambió de órbita del Ministerio de Producción al de Turismo, no estará bajo la gestión de su subsecretaría, sino que será administrado directamente desde la delegación del Ministerio en Esquel, con vistas a su futura concesión.

Share and Enjoy !