La diputada nacional por Chubut advierte sobre el impacto del fallo judicial en EE.UU. que ordena la transferencia de acciones de YPF y defiende el 8,65 % que pertenece a la provincia.
En medio del fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska, que rechazó el pedido de la Argentina para frenar la ejecución de la sentencia por la expropiación de YPF, la diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero (PRO), se pronunció con firmeza: “Chubut no puede pagar por una deuda de la que no fue parte”. En diálogo con el periodista Federico Massoni, Romero denunció una “mala praxis histórica” en el reparto accionario de YPF, reclamó la defensa del patrimonio provincial y adelantó acciones judiciales y legislativas para proteger los intereses de la provincia.
Provincias en la mira: acciones en riesgo
El fallo del tribunal de Manhattan exige la transferencia del 51 % de las acciones de YPF que el Estado argentino expropió en 2012, tras no haber lanzado una OPA (Oferta Pública de Adquisición) a los accionistas minoritarios, como lo exige la normativa de Estados Unidos.
Romero explicó que si bien el fallo se dirige al Estado nacional, el 25 % de ese paquete accionario expropiado se distribuyó entre las provincias productoras de hidrocarburos. En el caso de Chubut, le corresponde el 8,65 %, participación que, según la legisladora, está “debidamente registrada y no puede ser embargada por una deuda de la que la provincia no fue parte”.
“Chubut no es deudora, nunca fue citada ni interpelada por la justicia de Nueva York. No pueden tocar nuestras acciones”, enfatizó Romero.
Críticas al reparto original
Durante la entrevista, la diputada también apuntó contra los representantes provinciales de la gestión 2012 por el bajo porcentaje que se adjudicó a Chubut en aquel entonces.
“Tuvimos una participación ínfima en el reparto pese a ser la provincia con mayor producción petrolera en ese momento. Es inexplicable que Mendoza, con menor producción, haya recibido más del doble. Eso habla de una entrega total por parte de las autoridades locales de ese entonces”, criticó, en alusión a figuras como Di Pierro, Luque y Buzzi.
Estrategia doble: judicial y legislativa
Frente al escenario judicial internacional, Chubut ya prepara su apelación en defensa de sus acciones. Según Romero, el gobernador Nacho Torres instruyó a la Fiscalía de Estado para accionar ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, respaldándose en la titularidad provincial de esas acciones y en la ley de expropiación que requiere aval del Congreso para cualquier transferencia.
Además, desde el Congreso, la diputada impulsa una presentación legislativa para reafirmar la necesidad de respetar la participación provincial en la empresa y evitar cualquier intento de ejecución directa sobre ese capital.
“Nosotros no estamos para mirar el pasado, pero sí para defender lo que es nuestro. Este es un reclamo legítimo, no ideológico”, dijo Romero.
El trasfondo político
La diputada también se refirió al rol del kirchnerismo en la operación original, al sostener que “la expropiación se hizo mal y generó un problema legal que hoy le cuesta miles de millones al país”. No obstante, remarcó que la consecuencia debe ser proporcional y no puede involucrar a actores que no tuvieron responsabilidad.
Romero cerró su intervención dejando una frase que resume su postura:
“No se puede pagar con lo que no nos pertenece. Y mucho menos entregar el futuro energético de una provincia por los errores del pasado.”