Madryn

Turismo: la preocupación del sector ante la fuga de turistas al exterior y una temporada invernal con bajas expectativas

Miguel Sosa, vicepresidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR) y vicepresidente de la Cámara de Turismo de Chubut, pintó un panorama preocupante para el turismo nacional. Los datos recientes sobre el turismo emisivo revelan que casi 7 millones de argentinos salieron del país en el primer trimestre de 2025, una cifra que genera alarma entre los actores del sector turístico interno.

“Con un dólar barato para salir, muchos argentinos ven más conveniente vacacionar en el exterior que dentro del país. Esto se traduce en una pérdida directa para el turismo interno”, expresó Sosa. Según explicó, esta tendencia no es nueva, pero sí se profundiza en contextos económicos como el actual, donde los costos internos de Argentina vuelven a los destinos locales menos competitivos.

Turismo interno: caro y con demanda retraída

Sosa remarcó que el turismo nacional enfrenta una doble dificultad: por un lado, quienes pueden costear viajes optan cada vez más por el extranjero; por otro, una gran parte de la población directamente no vacaciona debido a la inflación, el endeudamiento y la caída del poder adquisitivo. “El ocio es uno de los primeros gastos que se recorta en tiempos de crisis”, señaló.

Además, indicó que el turismo es una de las actividades más sensibles a la coyuntura económica, política y social del país. “Es una industria muy frágil, y en momentos como este, la contracción es evidente”, subrayó.

La temporada de invierno, con proyecciones negativas

Consultado sobre las expectativas para las vacaciones de invierno, Sosa no dudó en advertir que “la temporada no será buena”. Según los reportes regionales, se espera una merma en el flujo turístico tanto en destinos de la costa como de la cordillera. “Las reservas son muy bajas. La gente espera hasta último momento, busca precios, pero la previa es claramente negativa”, afirmó.

El producto nieve, característico de la temporada invernal en zonas como la Patagonia, tampoco escapa a esta lógica: es históricamente costoso y solo accesible a un segmento limitado de la población, el mismo que también tiene posibilidad de vacacionar en el exterior.

Promociones y esfuerzos del sector para atraer turistas

Ante este panorama adverso, el sector privado ha comenzado a ofrecer promociones agresivas. “Hemos bajado tarifas en todos los rubros: hotelería, gastronomía, excursiones. En Chubut, por ejemplo, trabajamos en conjunto con el Banco del Chubut para ofrecer hasta 12 cuotas sin interés con la tarjeta Patagonia 365”, explicó Sosa.

Además, destacó que todos los prestadores turísticos, incluso las excursiones, están haciendo un esfuerzo por adecuarse al bolsillo del turista local. “Nuestra realidad nos obliga a vender, aunque sea cubriendo costos. El acuerdo entre operadores de la cordillera y el banco es una muestra clara de ese compromiso”, agregó.

¿Y el Estado?

Respecto al rol del gobierno, Sosa valoró ciertas medidas de flexibilización para la actividad, pero advirtió que “hoy no están disponibles los fondos necesarios para la promoción internacional”, lo que debilita la capacidad del país de atraer turismo receptivo. También se refirió al recuerdo del programa PreViaje, señalando que si bien se extraña, el contexto actual es muy distinto y requiere de otras estrategias.

Share and Enjoy !