Ignacio Torres, reaccionó a una fuerte declaración realizada por el expresidente Mauricio Macri, quien destacó a la provincia como una gran esperanza para el futuro, comparándola con un modelo de desarrollo similar al de Kuwait. Según Macri, si Torres continúa con su gestión, Chubut tiene el potencial de ser un motor económico de gran escala, capaz de duplicar su población y aprovechar sus vastos recursos naturales.
“Si sigue como va, Chubut será como Kuwait, demostrará que tiene recursos suficientes para que nadie tenga que estar esperando un carguito en la Gobernación o en los municipios”, dijo el ex presidente en una entrevista televisiva. Esta afirmación generó un debate sobre el futuro de la provincia y el rumbo de las políticas de Torres.
El Gobernador responde al ex presidente
Torres, al ser consultado sobre estas palabras, destacó que la comparación con Kuwait no es una simple frase llamativa, sino que responde a un análisis más profundo. “Es un reconocimiento que tiene contenido. Claro que no es fácil lograrlo, pero el potencial de la provincia es enorme”, afirmó el gobernador.
El mandatario explicó que, en su gestión, se ha enfocado en recuperar y potenciar sectores clave como el energético y el pesquero, que históricamente fueron mal aprovechados. En particular, se refirió a la reconversión de la Cuenca No Convencional, un proyecto clave que busca reactivar la producción de hidrocarburos en la región. “Con un barril de petróleo a más de 120 dólares y un gobierno nacional afín, las inversiones son más fáciles de atraer. Pero es necesario crear un contexto de previsibilidad y calidad institucional, algo que en Chubut no siempre ha sido la norma”, aseguró Torres.
Recursos naturales y una nueva visión para Chubut
El gobernador también mencionó otros recursos valiosos que posee la provincia, como los recursos pesqueros y uraníferos. Sin embargo, fue claro en que la provincia no debe depender de las bonanzas económicas para asegurar su futuro. “Durante mucho tiempo, los ingresos fueron mal gestionados. En épocas de bonanza, se tendió a despilfarrar, y en tiempos de vacas flacas, la provincia sufrió muchísimo”, explicó.
En este contexto, Torres afirmó que su objetivo es transformar la provincia, no solo recuperando los sectores productivos tradicionales, sino promoviendo una economía más competitiva y diversificada. “El año pasado, fuimos una de las tres provincias que no perdió empleo, junto a Neuquén y Salta, gracias en parte a una temporada récord de pesca”, recordó. Y agregó que su gobierno trabaja en conjunto con los gremios y el sector empresarial para crear un entorno que favorezca el trabajo legítimo y de calidad.
El desafío cultural y económico de Chubut
A pesar de los avances, Torres reconoció que uno de los mayores desafíos radica en cambiar la cultura política y social de la provincia. “Todavía existe esa idea equivocada de que el Estado debe ser la principal empresa de la provincia. Queremos cambiar esa mentalidad, hacer valer el trabajo y el esfuerzo privado. No es fácil, porque esas premisas están muy arraigadas en parte de la sociedad y de la dirigencia”, dijo.
En su discurso, el gobernador también mencionó su intención de hacer de Chubut una “vidriera del desarrollo”, donde se pueda exhibir al mundo el potencial de la provincia. “Queremos dar vuelta la página de la desidia, de la demagogia y de la corrupción. Hay mucho por mostrar, muchas oportunidades, y Chubut puede ser un modelo de desarrollo”, subrayó.
Medidas económicas y el futuro de la provincia
La entrevista también tocó medidas recientes adoptadas por el gobierno de Torres, como la autorización para la emisión de un empréstito de 650 millones de dólares y la creación de una nueva empresa estatal de energía. Estas acciones han generado sorpresa y algunas inquietudes en la opinión pública, pero Torres defendió su plan económico, explicando que se trataba de inversiones necesarias para asegurar el crecimiento de la provincia y su desarrollo en sectores estratégicos.
Una de las medidas que más atención ha recibido es la reconversión de la Cuenca No Convencional y la renegociación con empresas como Panamerican Energy y Pecos. Torres explicó que la reducción de los aportes de estas compañías a cambio de inversiones futuras es una estrategia para garantizar la sostenibilidad del sector energético a largo plazo.