Info General

Sarampión: crecen los casos en Argentina y alertan por baja vacunación

El sarampión, una enfermedad que parecía casi erradicada en la región gracias a la vacunación, vuelve a estar en el centro de la atención sanitaria. Actualmente, se han reportado 26 casos activos en Argentina, mayormente concentrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Así lo confirmó la DRA. MARIANA BRITO, médica epidemióloga y directora de Epidemiología de la Secretaría de Salud provincial, quien dialogó con este medio para brindar detalles sobre la situación actual y los riesgos asociados.

“La mayoría de estos brotes comienzan con personas que viajaron al exterior y regresan al país portando el virus”, explicó Laurito. Algunos de los casos recientes se originaron en viajeros que habían estado en países como Rusia, Vietnam, Dubái y Tailandia. La circulación del virus en el país, luego, depende de un factor clave: la presencia de personas no vacunadas o con esquemas incompletos.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a niños, aunque puede tener consecuencias graves también en adultos. Se transmite por vía respiratoria y el virus puede permanecer activo en el aire o en superficies hasta por dos horas.

“Es una enfermedad autolimitada, con un curso agudo, pero puede traer complicaciones neurológicas severas”, advirtió BRITO. El sarampión forma parte del grupo de enfermedades exantemáticas infantiles —como la varicela o la rubéola— que se manifiestan con fiebre y erupciones en la piel.

¿Por qué reaparece?

La especialista destacó que el brote actual en Argentina no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que afecta a varios países de América, incluyendo Estados Unidos y regiones de Centroamérica. La baja en las coberturas de vacunación, en parte producto de la pandemia y de ciertos movimientos antivacunas, ha abierto la puerta al regreso de enfermedades que ya estaban controladas.

“Para que el virus circule tiene que encontrar personas susceptibles, es decir, no vacunadas o con inmunidad débil”, señaló.

¿Quiénes están más expuestos?

Según BRITO, los grupos más vulnerables al sarampión son los menores de un año, que aún no han recibido la primera dosis de vacuna, y las personas inmunocomprometidas. También puede haber riesgo entre adultos que no recuerdan haber recibido las dos dosis de la vacuna triple o doble viral.

El esquema nacional de vacunación en Argentina establece dos dosis: una al año de vida y otra a los cinco años. “Toda persona mayor de 5 años debe tener como mínimo esas dos dosis para estar protegida”, indicó la funcionaria.

¿Qué hacer ante síntomas?

La clave para evitar la propagación, más allá de la vacunación, es la detección precoz. DRA. MARIANA BRITO enfatizó la importancia de acudir rápidamente al sistema de salud ante síntomas como fiebre acompañada de erupciones cutáneas. “Es fundamental sospechar, consultar y notificar rápidamente. Eso nos permite actuar epidemiológicamente con los contactos y cortar las cadenas de transmisión”, explicó.

Además, llamó a reforzar las coberturas vacunales en toda la población y a no bajar la guardia frente a enfermedades que, aunque conocidas, pueden volver con fuerza si se descuida la prevención.

Share and Enjoy !