Madryn

Repoblamiento de vieira tehuelche en el Golfo San José: una iniciativa para restaurar el ecosistema marino y fortalecer la pesca artesanal

Leandro Getino, investigador en formación del CENPAT-CONICET, forma parte de un ambicioso proyecto que busca repoblar los bancos naturales de vieira tehuelche (Aequipecten tehuelchus) en el Golfo San José, Chubut. En colaboración con la Secretaría de Pesca, el SENPAT y un equipo interdisciplinario de buzos y científicos, se dio inicio a una experiencia piloto durante el último verano, con resultados prometedores.

La iniciativa utiliza técnicas de acuicultura para captar semillas de vieira mediante colectores artificiales, que luego son sembradas en el fondo marino. A diferencia de la producción comercial, el objetivo es restaurar las poblaciones naturales de esta especie clave, cuyo ciclo de abundancia y escasez afecta tanto al ecosistema como a la economía de los pescadores artesanales que dependen de ella.

“La vieira tehuelche es emblemática para la pesca por buceo en la región desde los años ’70, pero enfrenta altibajos naturales y presiones por la actividad extractiva. Nuestro objetivo es fortalecer los bancos naturales y asegurar la disponibilidad del recurso en momentos críticos”, explica Leandro.

Durante esta etapa inicial, los colectores fueron instalados en temporada estival —cuando la especie se reproduce— y tras tres meses, las larvas fijadas alcanzaron entre 1 y 2 cm de tamaño, lo que permitió la siembra directa en el lecho marino. Actualmente, el proyecto avanza en su segunda etapa: el monitoreo de supervivencia y crecimiento, esencial para evaluar el éxito de esta intervención.

“Sembrar en el mar no es lo mismo que en la tierra”, aclara el joven investigador. “Las condiciones climáticas, especialmente el viento en la Patagonia, y la logística marina hacen que cada salida al campo sea un gran desafío”.

El proyecto representa una esperanza concreta para la sostenibilidad de la pesca artesanal, así como un modelo replicable a mayor escala con el involucramiento de más actores institucionales. “Tenemos confianza en que, con el tiempo, podremos escalar esta iniciativa y contribuir tanto a la ciencia como a la comunidad costera”, concluye Leandro.

Share and Enjoy !