El ministro de Educación de Chubut, José Luis Punta, brindó un extenso panorama sobre la situación educativa de la provincia, destacando los avances logrados en el marco del Consejo Federal de Educación, al tiempo que llamó a cautela ante la interpretación de los resultados de las pruebas Aprender.
Punta comenzó valorando positivamente la participación mensual de Chubut en el Consejo Federal, un espacio que reúne a todas las jurisdicciones del país para definir políticas comunes. “Desde hace casi dos años votamos por unanimidad muchas de las políticas educativas de Argentina. Es un ámbito federal donde se discute, se acuerda y se avanza”, subrayó el funcionario.
Consultado sobre la relación con el Gobierno nacional, el ministro reconoció que existen tensiones en torno a los recursos, especialmente en el contexto de ajuste presupuestario, pero aseguró que “cada política se discute con su correspondiente presupuesto” y que, pese a las dificultades, se logran acuerdos.
Uno de los ejes de la conversación giró en torno al Plan Nacional de Alfabetización. Punta afirmó que ya está en marcha en todas las provincias y destacó que “es algo tangible, con impacto real”, sumándose a otras iniciativas como la renovación de los institutos de formación docente y la nominalización de estudiantes.
En cuanto a los resultados de las recientes pruebas Aprender, el ministro fue enfático al aclarar que la información publicada por algunos medios nacionales —que indicaban que casi el 50% de los estudiantes de tercer grado no alcanzan el nivel lector esperado— “no corresponde a una lectura técnica de los datos”. Según explicó, los resultados llegaron a la provincia ese mismo día y aún están siendo analizados internamente. Además, recordó que las nuevas pruebas tienen una estructura distinta a la anterior, con cinco categorías de evaluación, lo que requiere una interpretación más detallada.
“Estamos hablando de pruebas con un nuevo enfoque, centrado en lo que los chicos son capaces de hacer. No se trata de simplificar en ‘aprueba o no aprueba’. Eso ya no representa la complejidad del proceso de alfabetización”, aclaró.
Finalmente, el ministro reconoció que aún hay mucho por hacer y que los resultados educativos no se modifican de un día para otro. “Hemos marcado un punto de inflexión en la provincia. Recuperamos el valor de la presencia diaria en las aulas y avanzamos con políticas claras. Pero sabemos que el camino es largo y que todavía queda mucho por recorrer”, concluyó.