Madryn

Langostino: Nación y gremios impulsan la prospección mientras las empresas alertan sobre costos

El Gobierno evalúa convocar a una nueva prospección para el 3 de junio, pero las cámaras empresarias advierten que operar en estas condiciones es inviable.

Mientras la Secretaría de Pesca de la Nación analiza lanzar formalmente una nueva convocatoria a la prospección de langostino el próximo martes 3 de junio, el sector empresario redobla sus advertencias sobre el colapso económico de la actividad y la falta de consenso para salir al mar bajo las actuales condiciones laborales.

La reunión realizada el pasado martes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encabezada por el secretario nacional Juan Antonio López Cazorla, reunió a autoridades nacionales y provinciales, junto a representantes gremiales como Raúl Durdos (SOMU). Aunque aún no hay publicación oficial, fuentes del sector gremial sostienen que la prospección se anunciará en las próximas horas.

Sin embargo, desde las cámaras empresarias insisten: “No pueden obligar a las empresas”. La negativa a zarpar sigue firme mientras rija el convenio colectivo vigente, considerado por los armadores como “incompatible con la realidad económica del sector”.

Las cuentas no cierran: déficit operativo y caída de rentabilidad

Paralelamente, las principales cámaras del sector —CAPECA, CAPIP y CEPA— presentaron una solicitud formal ante la Jefatura de Gabinete de Ministros (expediente RE-2025-54760191-APN-DGDYD#JGM), en la que advierten que el negocio de la pesca de langostino está “en números rojos”.

El informe afirma que las empresas operan con un déficit del 15,4% sobre sus ventas, impulsado principalmente por el incremento desproporcionado del costo laboral vinculado a la exportación. El congelado a bordo, según los empresarios, ya no cubre los costos operativos mínimos.

Reclamos de las cámaras al Ejecutivo

Las cámaras pesqueras solicitan una serie de medidas urgentes para evitar una paralización total de la flota:

  • Suspensión inmediata de los derechos de exportación.

  • Reducción de los Derechos Únicos de Extracción (DUE).

  • Actualización de los valores de referencia del langostino entero.

  • Revisión del ítem “sueldo proporcional por producción”, cuya base de cálculo data de 2005.

  • Reconocimiento del 100% del dólar exportador para liquidar sueldos.

“Es necesario redefinir el negocio pesquero si queremos que siga existiendo”, expresaron en la nota firmada por Eduardo Boiero (CAPECA), Agustín de la Fuente (CAPIP) y Fernanda Grimaldi (CEPA).

Gremios en pie de lucha

Por su parte, el SOMU celebra el respaldo político recibido durante el encuentro en Buenos Aires. Desde el gremio aseguran que Nación no impulsará reformas unilaterales al convenio colectivo vigente, lo cual refuerza la tensión entre las partes. “Los barcos salen con el convenio vigente”, repiten.

El factor aguinaldo y la presión por salir

Un dato no menor es que, de prolongarse la parálisis, muchos trabajadores podrían perder el aguinaldo de junio, que representa alrededor del 25% de sus ingresos anuales. Si bien desde el empresariado reconocen que el SOMU no firmará una baja de condiciones, sostienen que la presión económica podría forzar definiciones en las asambleas de base.

Share and Enjoy !