Madryn

La Legislatura inauguró su moderna Sala de Plenario de Comisiones y realizó un emotivo homenaje a vicegobernadores fallecidos electos democráticamente*

Distintos espacios de la casa de las leyes, incluida la nueva sala, ubicada en el segundo piso, con capacidad para recibir invitados y tecnología para transmisiones online, fueron identificados con los nombres de los ex vicegobernadores. El homenaje, impulsado y presidido por el vicegobernador Gustavo Menna, contó con las presencias de familiares de los homenajeados._
La Legislatura del Chubut inauguró hoy martes la Sala de Plenario de Comisiones, ubicada en el segundo piso del edificio, como parte de un emotivo homenaje a los vicegobernadores fallecidos y que fueron elegidos democráticamente en distintos períodos.
La actividad fue encabezada por el vicegobernador Gustavo Menna y contó con las presencias de familiares de los vicegobernadores homenajeados, así como de la senadora Edith Terenzi, del intendente de Gaiman, Darío James, diputados, el ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi, el secretario de Ambiente, Juan José Rivera, otros funcionarios provinciales y municipales, representantes de fuerzas de seguridad y personal de la casa, entre otros.
*Los nombres*
El eje del homenaje consistió en la imposición de los nombres de los vicegobernadores fallecidos a distintos espacios de la casa de las leyes, con la instalación en cada caso de una placa: el hall de ingreso fue nombrado Roberto Luis Scocco, vicegobernador de Jorge Galina, el primer gobernador del Chubut, entre 1958 y 1962; el hall principal, Hebe Corchuelo Blasco, compañero de fórmula de Raúl Ricardo Rioboó, electo gobernador en 1962 y quien fue impedido de asumir por el golpe de Estado contra el presidente Arturo Frondizi; el auditorio Atilio Oscar Viglione, en su rol de vicegobernador en fórmula con Roque González, entre 1963 y 1965; en tanto que la Sala de Lectura de la Biblioteca Pública “Marta M. Arévalo de Galina” recibió el nombre de Arturo Víctor Campelo, vicegobernador en el mandato del gobernador Benito Fernández, de 1973 a 1976 e interrumpido por el golpe de Estado del 24 de marzo de ese año; la sala de reuniones de Presidencia, Juan Carlos Altuna, electo junto al gobernador Atilio Viglione y quien ejerció su mandato entre 1983 y 1987; y la nueva Sala de Plenario de Comisiones, Jorge Eduardo Aubía, dos veces vicegobernador electo junto al gobernador Carlos Maestro, de 1991 a 1995 y de 1995 a 1997, cuando asumió como diputado nacional.
“La excusa de esta evocación fue la inauguración de la Sala de Plenario de Comisiones, a la que concebimos porque creemos que la deliberación parlamentaria tiene que ser transparente, abierta a la sociedad y en condiciones adecuadas. Y a la Legislatura le faltaba una sala como esta”, dijo Menna al dirigirse a los presentes.
“El año pasado tuvimos mucha actividad y debimos improvisar lugares en el hall, porque abrimos la Legislatura, vinieron invitados permanentemente, las leyes fueron tratadas en esas condiciones. Y nos dimos cuenta de que faltaba un ámbito en el que se va a poder debatir, fundamentar, explicar y expresar las disidencias y las coincidencias de otra manera”, agregó.
Y destacó que la sala cuenta con la infraestructura necesaria para transmitir reuniones en vivo a través de las redes de la Legislatura.
“Y cuando pensamos en la imposición de nombres dijimos que lo justo era reconocer a quienes presidieron esta casa a lo largo de la historia democrática. Advertimos que había personas procedentes de distintas ideas políticas y que había habido también un denominador común: la interrupción del orden constitucional, los golpes de Estado”, mencionó.
Por eso, agregó, “la Argentina ha tenido una historia trágica y, por supuesto, la provincia como parte del país también. Y hoy cuando todo parece más fácil, cuando muchas veces se descalifica como práctica cotidiana y desde el anonimato, acá tenemos un grupo de personas que la pelearon, pusieron la cara, perdieron muchas veces trabajo, situaciones de comodidad, sufrieron la descalificación, en muchos casos la privación de la libertad, y había que hacer este reconocimiento”.
*Mensaje de unidad*
En alusión al homenaje que incluyó a personalidades de distintos partidos políticos indicó: “Es un mensaje de unidad, porque no somos enemigos. Somos simplemente personas que pensamos distinto, que compartimos un ideal de crecimiento, de desarrollo, de democracia, de justicia social. Y no está bien que lo que prevalezca sea la diferencia, las tensiones, el odio. Nosotros apostamos a otra cosa. Y se trata de simbolizar esto”.
“Hemos visto con mucha emoción y con mucho respeto este reencuentro. Queremos todos lo mejor para la provincia. Y me parece que esta es la forma de honrar esa memoria histórica y de reivindicar al Poder Legislativo”, continuó.
*Reiteración trágica*
Al respecto mencionó: “Argentina desde el 6 de septiembre de 1930 tuvo esa reiteración trágica de los golpes de Estado. Y los golpes de Estado, el único poder que clausularon fue siempre el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo y el Judicial siguieron funcionando como usurpadores, pero siguieron funcionando. A los Poderes Legislativos nacional, provinciales y municipales los cerraron siempre”.
Ante ello, agregó, “tenemos que honrar esa responsabilidad trabajando, explicando, dando a conocer nuestros posicionamientos acá y en la conversación pública”.
Por último reconoció “a los trabajadores de la Legislatura del Chubut y a la entidad gremial, porque tenemos nuestras diferencias, pero hemos podido demostrar que todos tenemos ganas de trabajar. Entonces podemos cambiarle la cara también a la Legislatura. Es el mejor legado que podemos dejar. Y el mejor reconocimiento que podemos hacer a estos seis jefes políticos a los que hoy homenajeamos”.
*Presencias*
El homenaje contó con las presencias de María Alejandra Bianco como familiar de Roberto Luis Scocco; del hijo de Hebe Corhuelo Blasco, Dante “Pipo” Corchuelo Blasco, y su esposa, Dora Gabriela Echeverría; de Hilda Viglione, hija del ex vicegobernador y gobernador del Chubut; de la hija de Juan Carlos Altuna, Silvia Altuna, y su esposo, Alejandro Eloff; y de Cristina Calandra, familiar del ex vicegobernador Jorge Eduardo Aubía.
Acompañaron la actividad los diputados Luis Juncos, Daniel Hollmann, Sandra Willatowski, Daniel Casal, Andrea Toro, María Andrea Aguilera, Sixto Bermejo, Leonardo Bowman, Sonia Cavagnini, Karina Otero, Marcelo Rubia y Mariela Tamame.
*Bandera de la Libertad Civil*
Además, en la nueva sala inaugurada este martes, quedó instalada, junto a las banderas de la Argentina y de la Provincial del Chubut, la Bandera Nacional de la Libertad Civil, creada por el general Manuel Belgrano y entregada al Cabildo de Jujuy el 15 de mayo de 1813, como reconocimiento a los valores y sacrificios del pueblo jujeño en la lucha por la emancipación. El gesto se enmarca en la gesta del Éxodo Jujeño en las batallas de Tucumán y Salta.
El 29 de abril de 2015, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 27.134, que declara a esta bandera como símbolo patrio histórico.

Share and Enjoy !