Además, fue aprobado el proyecto que regula el ejercicio profesional del licenciado en Niñez, Adolescencia y Familia, ante la presencia de personal de Protección de Derechos de distintas localidades del Chubut.
La Legislatura del Chubut aprobó por unanimidad, en la sesión ordinaria de hoy jueves presidida por el vicegobernador Gustavo Menna, el proyecto de ley presentado por la diputada del bloque Despierta Chubut Sandra Willatowski con el objetivo de crear el programa CUCAI Chubut, en el ámbito de la Secretaría de Salud.
El debate de este proyecto y su posterior votación contó con las presencias de la secretaria de Salud, Denise Acosta, así como de la actual directora de CUCAI Chubut, Karen Godio, y de personas vinculadas con la temática del trasplante.
También la sesión contó con las presencias de personal del Servicio de Protección de Derechos de distintas localidades del Chubut como Trelew, Rawson y Gaiman, así como de la secretaria general del gremio ATSA, Sara Barrera, ya que fue aprobado además otro proyecto de Willatowski, que en este caso regula “el ejercicio profesional del licenciado en Niñez, Adolescencia y Familia y su equivalente, en el ámbito provincial”.
De manera adicional, se aprobó en la misma sesión un proyecto de ley presentado por la diputada María Andrea Aguilera, del bloque Despierta Chubut, que establece un marco normativo integral para la protección de los consumidores ante maniobras de estafas virtuales.
Niñez, adolescencia y familia
“El proyecto nace de la necesidad de reconocer formalmente una labor profesional que desde hace años es parte central de las políticas públicas de protección integral de derechos niñas, niños y adolescentes. No hace otra cosa que otorgar claridad y resguardo normativo a una práctica que ya existe sostenida por profesionales capacitados”, dijo Willatowski al fundamentar el proyecto que regula el ejercicio profesional del licenciado en Niñez, Adolescencia y Familia.
“El proyecto fue presentado en 2023 por la diputada Cativa y la ley fue aprobada por unanimidad en la Cámara. Fue vetada por el gobernador Ignacio Torres en diciembre de 2023. El veto se fundamentó en observaciones de carácter técnico, muchas imprecisiones y el señalamiento de posibles conflictos de competencia. Tomamos nota y volvemos a promover esta norma con los ajustes necesarios”, agregó.
“Este nuevo proyecto atiende las objeciones señaladas: se clarifican las competencias, se define la exigencia de matrícula y se armonizan los principios rectores con las normativas nacionales e internacionales vigentes. No estamos ante la creación de una nueva profesión, sino ante la urgente necesidad de reconocer legalmente las trayectorias educativas validadas con planes de estudios aprobados por el Ministerio de Educación”, añadió la legisladora.
El presidente del bloque Arriba Chubut, Juan Pais, argumentó en relación con problemas de competencia profesional y mocionó la vuelta a comisión del proyecto para que se convoque “no solo a los profesionales involucrados, sino también a los Colegios de Trabajadores Sociales y de Psicólogos”, ya que “queremos una ley que deje conformes a todos los profesionales de la provincia”.
Pais indicó: “Nos vamos a oponer no por estar en contra de esta ley, sino porque creemos que se debió escuchar de otra manera al Colegio de Trabajadores Sociales y al Colegio de Psicólogos. La crítica que hacen estos dos colegios es que la ley no tiene claridad en la definición de las tareas que pueden llevar a cabo en el ejercicio de su profesión los licenciados y técnicos”.
La moción de Pais fue rechazada, luego de lo cual Willatowski aclaró que a ambos colegios se les dio una audiencia, y dijo que el tema estuvo en el orden del día de tres reuniones de la Comisión de Legislación Social, Salud y Trabajo.
En el mismo sentido, la diputada Jacqueline Caminoa indicó que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) establece las competencias profesionales; mientras que Mariela Tamame indicó que “esta ley no le quita trabajo a nadie”.
Luego de intervenciones de otros diputados como Santiago Vasconcelos, del Frente de Izquierda; y Sonia Cavagnini, de Despierta Chubut, el proyecto fue sometido a votación y acompañado por 19 de los 24 diputados presentes.
Estafas virtuales
En relación con el proyecto de ley vinculado a las estafas virtuales, que lleva el número 226/2024, el mismo promueve “la sensibilización, prevención, verificación y asistencia, proporcionando herramientas efectivas para mitigar el riesgo y facilitar la denuncia y persecución de dichos delitos”.
“Todos los días damos cuentas de estafas virtuales en las que caen los ciudadanos. Y, a pesar del trabajo silencioso de la Justicia, que ha creado áreas específicas para el ciberdelito, esto no se ha podido morigerar”, sostuvo Aguilera.
“Esta es la primera ley en el país que establece estas medidas de anticipación al delito y protección efectiva al consumidor. Tiene puesta la mirada en la prevención basada en información oficial, los canales seguros y el empoderamiento del consumidor digital. Contempla campañas específicas con el MPF para saber cuál es el mapa del delito y cómo se dan las estafas en la provincia”, explicó.
“Esta política se lleva adelante con campañas de prevención y sensibilización, la creación del Registro Provincial de Medios Oficiales de Contacto, la validación de canales virtuales, una plataforma de atención al consumidor, asistencia a las víctimas, la participación del sector privado, y el trabajo permanente entre el Ejecutivo y el MPF, que ha avanzado muchísimo en esta materia”, continuó.
La diputada de Arriba Chubut, Vanesa Abril, cuestionó que “es ambicioso decir que es un marco regulatorio para combatir el ciberdelito”. Puntualizó que “esto es solo una campaña de prevención y una campaña publicitaria” y objetó el lugar que le compete a la Dirección General de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios del Chubut como autoridad de aplicación.
“Me parece que en algún punto estamos errando la asignación de autoridad de aplicación, razón por la cual no vamos a acompañar este proyecto”, dijo Abril.
Luego, el diputado Sergio Ongarato, del bloque Despierta Chubut, defendió el proyecto, y Sonia Cavagnini, de la misma bancada, al igual que el presidente del bloque, Daniel Hollmann, se sumaron a las argumentaciones a favor de la propuesta, que contó con el acompañamiento de 18 de los 25 diputados presentes.
CUCAI Chubut
En cuanto al programa CUCAI Chubut, Sandra Willatowski dijo que “establece el marco legal e institucional necesario para el desarrollo sostenido y eficiente de la donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en nuestra provincia”.
“Hablar de CUCAI es fundamentalmente hablar de esperanza; de cientos de personas que hoy esperan una oportunidad y de muchas otras que gracias al sistema de trasplantes han podido recuperar su salud y su vida. Pero esa esperanza no puede depender solamente de la buena voluntad o del esfuerzo de los equipos médicos. Necesita políticas públicas estables, presupuesto, planificación y un marco legal que garantice continuidad y proyección”, precisó.
“CUCAI Chubut existe desde hace años, pero funciona mediante resoluciones administrativas que pueden ser modificadas o anuladas. Esta ley viene a otorgarles institucionalidad y permanencia para que no haya retrocesos ni incertidumbre en algo tan delicado y esencial”, enfatizó Willatowski.
Y reconoció especialmente a la doctora Karen Godio, titular del organismo, “quien con responsabilidad, compromiso y, sobre todo, con profunda vocación ha sido una de las principales impulsoras del desarrollo y el fortalecimiento de CUCAI Chubut”.
“Su trabajo incansable, su mirada humana y su capacidad para sostener y proyectar este programa en contextos muchas veces adversos han sido fundamentales para llegar hoy a esta instancia. Esta ley también es un reconocimiento a quienes como ella han sostenido la red de donación y trasplante con convicción, conocimiento y profunda entrega”, cerró.
Multas
Otro de los proyectos de ley aprobados fue presentado por el Poder Ejecutivo con el fin de otorgar la facultad de ejecutar judicialmente las multas impuestas por Defensa del Consumidor y Protección de los Consumidores.
“Esto va a fortalecer el cumplimiento de la normativa y va a aumentar la efectividad de las sanciones impuestas. El no cumplimiento de estas multas debilita la eficacia y la protección del derecho de los consumidores”, dijo Paulina Hogalde, diputada del bloque Despierta Chubut, al fundamentar el proyecto.
Y agregó: “La Dirección cuenta con el personal para ejecutar estas multas. Lo que se busca es generar operatividad en el sistema sin depender de derivaciones que lo único que hacen es dilatar el cumplimiento”.
El proyecto tuvo objeciones del presidente del bloque Arriba Chubut, Juan Pais, quien pidió que volviera a Comisión luego de mencionar que poco tiempo atrás la Legislatura sancionó la creación de la Agencia de Recaudación del Chubut, cuyo artículo 3° dice que centralizará el cobro de multas”.
El presidente del bloque Despierta Chubut, Daniel Hollmann, lamentó que la observación no se haya dado en el ámbito de las comisiones, no obstante lo cual pidió un cuarto intermedio en las bancas para acordar los términos de la norma.
Tras ello, se consensuaron modificaciones al dictamen expresadas por Pais y el proyecto de ley fue aprobado de manera unánime.
Otros proyectos aprobados
De manera adicional, contó con aval de la cámara el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo y modificado en el ámbito de las Comisiones de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Ambiente; y Turismo y Deporte, para ampliar el Área Natural Protegida Punta Marqués, conforme a la Ley N° XI N°18, que crea el Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
Además, fue aprobado el proyecto de Ley N°257/24, presentando por María Andrea Aguilera, por el cual regula el traspaso de los Activos Digitales Gubernamentales tanto del sector público centralizado como descentralizado, abarcando los tres poderes del Estado, empresas estatales y con participación estatal mayoritaria.
También contó con el aval legislativo la autorización al Poder Ejecutivo Provincial a través de la Secretaría de Salud a donar tres vehículos a la Asociación Cooperadora del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.