Una ley sancionada por la Legislatura provincial exime del pago del impuesto inmobiliario rural a los productores ganaderos ovinos, pero aún no se aplicó en la práctica. El Gobierno provincial ratificó su voluntad política, pero la burocracia y los cambios en el sistema de recaudación generan incertidumbre.
El sector agropecuario de Chubut, particularmente los productores ganaderos ovinos, se encuentra en un escenario de incertidumbre respecto al impuesto inmobiliario rural. Aunque una ley provincial sancionada hace más de un mes exime a este grupo del pago del tributo durante el 2025, la medida aún no fue instrumentada en el sistema de Rentas, lo que genera confusión entre los contribuyentes.
Javier Trucco, referente del sector y conocedor de la situación en el interior de la provincia, explicó que la ley fue aprobada por la Legislatura y publicada en el Boletín Oficial. “Es clara, concreta, exime a la producción ovina que no esté en ejidos urbanos del pago del impuesto inmobiliario durante 2025. Además, invita a los municipios a hacer lo mismo con predios productivos dentro de sus límites”, detalló.
Sin embargo, al día de hoy, los productores que ingresan al sitio web de Rentas provincial aún encuentran la boleta del impuesto activa, y desde el organismo les indican que todavía no cuentan con la “instrumentación” de la ley. Ante esta situación, Trucco fue claro: “Nuestra recomendación es no pagar el impuesto hasta que la exención esté formalmente implementada”.
La fecha de vencimiento del tributo está prevista para el 30 de junio, por lo que aún hay margen para que el Gobierno avance con la implementación efectiva de la ley. “Estimamos que es un tema burocrático, pero esperamos que se resuelva antes de esa fecha”, señaló.
Uno de los factores que podría estar influyendo en esta demora es la creación reciente de la Agencia de Recaudación provincial, que reemplazará a Rentas en la función de cobro de impuestos. “Hay un conflicto interno ahí, porque los empleados de Rentas perderían un plus salarial que estaba asociado a la recaudación directa. Pero eso no debería afectar la aplicación de una ley ya sancionada”, explicó Trucco.
Durante su participación en JONAGRO en la ciudad de Buenos Aires, el gobernador de Chubut volvió a ratificar su compromiso con el campo y puso como ejemplo la exención del impuesto rural como una de las herramientas adoptadas para “sacarle el pie de encima” a la producción ovina, una de las más castigadas de la provincia.
Emergencia en la meseta y otros desafíos
Trucco también se refirió al deterioro general del sector, advirtiendo que “cada vez más campos se están cerrando” debido a la falta de rentabilidad, el avance de los depredadores, y la falta de infraestructura. “Este alivio fiscal es bienvenido, pero no alcanza. Necesitamos un plan integral que abarque caminos, seguridad rural, y condiciones económicas que permitan mantener gente viviendo en el campo”, aseguró.
En ese sentido, también destacó la iniciativa de declarar la emergencia económica para la meseta, un proyecto que surgió de productores de la región junto a algunos legisladores. “Ojalá prospere en la Legislatura. Cada semana hay campos que se abandonan por no poder afrontar los costos ni controlar la fauna silvestre”.
Barrera sanitaria: reunión esta semana
Por otra parte, este jueves se desarrollará una reunión en Buenos Aires para tratar la posible eliminación de la barrera sanitaria que impide el ingreso de carne con hueso desde el norte del país a la Patagonia. “No esperamos definiciones aún, pero llevamos argumentos sólidos para explicar la necesidad de mantenerla, especialmente en un contexto mundial donde vuelven a encenderse alertas por enfermedades animales”, concluyó Trucco.