La concejala Silvana Sánchez Albornoz, integrante del bloque Unión por la Patria, cuestionó duramente la aprobación de leyes en la Legislatura de Chubut que, según expresó, perjudican directamente a la localidad de Esquel y al resto de la región cordillerana. La edil esquelense tomó la palabra en la última sesión del Concejo Deliberante para manifestar su disconformidad con la dirigencia política local y provincial.
Uno de los ejes de su intervención fue la reciente aprobación legislativa de un endeudamiento provincial de 650 millones de dólares, sobre el cual remarcó que no se contemplan obras específicas para Esquel, a diferencia de otras ciudades como Trelew y Comodoro Rivadavia. “Vi que para otras localidades se lograron incluir proyectos concretos, como la terminación del hospital de Trelew. Pero cuando busqué qué había para Esquel, no encontré nada”, expresó Sánchez Albornoz.
La concejala apuntó también contra el rol de los diputados de la región cordillerana, en especial los del oficialismo, a quienes les reprochó no haber defendido los intereses locales. En este sentido, cuestionó la falta de gestión tanto del ex intendente y actual diputado Sergio Ongarato, como del intendente Matías Taccetta, quien —según comentó— se encontraba en México en el momento de la votación, gestionando supuestas inversiones.
Otra crítica importante fue hacia la derogación del artículo 3 de la ley VII N° 67, relacionada con los acuerdos hidrocarburíferos. Según la edil, esta modificación legal implica una pérdida estimada de 50 millones de pesos anuales en concepto de regalías para el municipio de Esquel. Si bien el intendente Taccetta aseguró que actualmente no se perciben esos fondos, la concejala sostuvo que la derogación imposibilita percibirlos en el futuro, incluso si la producción comienza.
“Nos están sacando algo que nos corresponde. Hoy no se percibe, pero cuando se genere producción, tampoco lo vamos a recibir. Es insalvable”, señaló.
En diálogo con el periodista Carlos, de Radio Chubut, Sánchez Albornoz también hizo referencia a las limitaciones que enfrentan dentro del Concejo Deliberante para expresarse. “Tenemos solo 3 minutos cada concejal para hablar. Yo pedí que se modifique el reglamento, porque la hora de preferencia debería ser un espacio más amplio para plantear temas de fondo”, explicó.
La edil defendió su postura crítica dentro de su propio espacio político, subrayando que no se trata de una actitud “contrera”, sino de fortalecer los mecanismos republicanos a través del debate y los contrapesos institucionales.
Sobre el final de la entrevista, fue consultada sobre su postura frente a la minería, el fracking y otras actividades extractivas. Ratificó su adhesión histórica al movimiento “No a la Mina” y resaltó la necesidad de contar con licencia social y promover actividades productivas sustentables, como el turismo, el manejo responsable del bosque y el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica, como en el caso de la presa Futaleufú. También mostró preocupación por el futuro de esa concesión, que vence en junio.
“Hay muchas alternativas para el desarrollo, pero siempre debe ser con el consentimiento del pueblo, que es quien vive en el territorio”, concluyó.
Fuente: Radio Chubut