Madryn

E.D.D.I.M. inaugura su Centro de Día y un Espacio Cultural Japonés tras 30 años de trabajo por la inclusión

El próximo lunes 19 de mayo a las 10:30 horas, la Asociación E.D.D.I.M. (Educación, Desarrollo, Discapacidad e Inclusión Madrynense) celebrará uno de los momentos más esperados en su historia institucional: la inauguración oficial de su Centro de Día en Pasaje Williams 1073, y la apertura del Espacio Cultural Argentino Japonés, marcando así un hito en sus más de 30 años de compromiso con la inclusión y la diversidad cultural.

La presidenta de la asociación, Nélida Taira, visiblemente emocionada, expresó su alegría por este logro:

“Estoy exultante. Esta casa es un regalo de Dios. Es la concreción de un sueño que perseguimos durante décadas, trabajando por la inclusión real de nuestros jóvenes con discapacidad”.

Un espacio pensado desde el amor y la ciencia

La construcción del nuevo edificio fue concebida bajo una premisa clara: crear un entorno amable, luminoso y accesible, muy distinto a los espacios relegados y oscuros que históricamente se destinaban a las personas con discapacidad.

“Hace 30 años, cuando empezamos, a nuestros chicos les daban el lugar más feo del hospital, sin luz, sin ventanas. Cuando diseñé esta casa, la pensé con sol, con amplitud, con belleza. Porque si ya la discapacidad limita, lo que uno tiene que hacer es facilitar la vida, embellecerla”, explicó Taira.

La fundadora de E.D.D.I.M., de origen japonés y odontóloga especializada en medicina oral, remarcó que el trabajo de la asociación se construyó con una base científica sólida, sumada a una fuerte raíz cultural y espiritual:

“Mucho de lo que hicimos responde a conceptos como la neuroplasticidad, aunque en aquel entonces no lo sabíamos. Después le fuimos dando nombres. Ahora entendemos que nuestra forma de actuar tenía sustento científico”.

El valor de la resiliencia y la inclusión plena

En estos 30 años, E.D.D.I.M. ha logrado transformar la vida de jóvenes con discapacidad, quienes hoy socializan, se comunican, caminan, trabajan y llevan una vida cada vez más integrada gracias a un entorno inclusivo.

“Al principio parecía una utopía. Incluso alguien con cariño me llamaba ‘la reina de la utopía’. Pero lo que parecía imposible, hoy es una realidad. Mis hijos, nuestros chicos, hoy caminan, se expresan, se relacionan con el mundo”.

Para Taira, el recorrido no estuvo exento de dificultades, pero fueron más las alegrías que las frustraciones:

“Costó mucho llegar hasta acá. Quedó mucha gente en el camino, otros que ya no están. Pero si miro hacia atrás, lo que siento es satisfacción. Tuvimos razón, no por orgullo, sino porque hicimos lo que era necesario desde el amor”.

Un centro con proyección cultural y formativa

El nuevo Centro de Día no sólo ofrecerá atención integral, sino que también incluirá un área de estimulación temprana y será un espacio de formación profesional en prácticas como psicomotricidad, recibiendo estudiantes de distintas universidades. A su vez, se inaugurará el Espacio Cultural Argentino Japonés, un homenaje a las raíces de su fundadora y a los valores que inspiraron el camino de la institución.

El lugar contará con un Torii —arco tradicional japonés—, un jardín zen, y símbolos como la grulla (Tsuru), representando la paz y la perseverancia.

“El objetivo es que, cuando yo ya no esté, perdure en cada acción un poco de nuestra cultura: respeto, introspección, trascendencia. Valores que hoy más que nunca necesitamos compartir”, sostuvo Taira.

El desafío actual: consolidar el equipo profesional

Entre los próximos objetivos, Taira destacó la necesidad de fortalecer el equipo interdisciplinario, con profesionales formados no sólo en lo técnico, sino también con visión social y comunitaria.

“Nos falta consolidar un equipo que entienda que el trabajo no se hace desde la puerta hacia adentro, sino que se proyecta hacia la sociedad. La socialización no es un acto menor, es un derecho y una necesidad”.

Reconocimiento internacional y mirada científica

Gracias al trabajo sostenido durante décadas, E.D.D.I.M. comienza a recibir reconocimiento académico incluso a nivel internacional. La semana pasada, la Universidad de Canadá contactó a Taira para entrevistarla y conocer el modelo de trabajo de la institución.

“No es casual. Es fruto de un formato que nació del amor, pero que también tiene un valor científico inmenso. Ahora lo podemos compartir con el mundo”, afirmó.

Invitación abierta a toda la comunidad

La ceremonia del lunes 19 será abierta a toda la comunidad. “Me encantaría que se llene la calle, que vengan los que nos vieron comenzar, que vean cuánto crecieron los chicos. Este logro también es de ellos”, concluyó emocionada Taira.

Share and Enjoy !