La secretaria de Salud del Chubut, Denise Acosta, participó de una reunión con el Consejo de Adultos Mayores de la ciudad, donde abordó diversas problemáticas que afectan al sistema de salud, especialmente en lo referido a la atención de personas mayores. La funcionaria destacó el compromiso del Gobierno provincial en resolver estas situaciones y remarcó que “la salud de los adultos mayores es una prioridad”.
“Escuché cada uno de los planteos, muchos ya los teníamos identificados, especialmente en el sistema de salud. Nos llevamos el compromiso de trabajar sobre ellos”, señaló Acosta.
Descentralización y mejoras en la atención
Uno de los temas abordados fue la necesidad de descentralizar la atención médica, algo que ya comenzó con la experiencia en el Centro de Salud Ramón Carrillo, que atiende a adultos mayores con PAMI. Según Acosta, esta experiencia podría replicarse en otros barrios de la ciudad para facilitar el acceso, especialmente considerando la expansión urbana de Puerto Madryn.
También se refirió al proyecto del Centro de Salud del barrio Solana, cuya infraestructura ya está finalizada, pero resta la compra de equipamiento para su funcionamiento. A su vez, se trabaja en la mejora del CAPS Ruca Calilni del barrio Perón.
Sobre los dichos recientes en torno al “mini hospital” para el sector oeste, Acosta aclaró que desde la provincia no se utiliza ese término por prestarse a confusión, y explicó que se apuesta a fortalecer la red de centros de atención primaria con prestaciones adecuadas.
Hospital y telemedicina
La funcionaria confirmó que por el momento no está en evaluación la ampliación del actual Hospital Ísola, ya que la prioridad este año es la apertura del nuevo hospital de Trelew. A futuro, podrían retomarse los análisis sobre la demanda y capacidad del hospital de Madryn.
Por otro lado, destacó que el Hospital Modular será uno de los primeros en la provincia en contar con una cabina de telemedicina, lo que permitirá mejorar el acceso a atención especializada en zonas con dificultades para contar con médicos permanentes.
Situación del albergue del Hospital
Acosta desmintió rumores sobre el cierre del albergue del Hospital Ísola que recibe a personas del interior por motivos de salud. Aclaró que el servicio continúa funcionando mientras se evalúan mejoras en las condiciones del espacio.
“No se va a cortar ese servicio. Buscamos mejorar el alojamiento, pero hasta encontrar un lugar adecuado, seguirá funcionando en el mismo sitio”, explicó.
Dificultades con el sistema de ambulancias de PAMI
Uno de los reclamos más fuertes del Consejo de Adultos Mayores fue la ineficiencia del sistema de ambulancias de PAMI, cuya central opera desde Córdoba, dificultando las urgencias en Madryn. Acosta afirmó que, aunque la provincia no tiene injerencia directa en este tema por tratarse de una decisión nacional, se va a intervenir para buscar soluciones locales.
“La falta de adaptación de PAMI a las realidades provinciales es una gran dificultad. Necesitamos que el sistema responda a las urgencias reales de nuestros adultos mayores”, dijo.
Banco de medicamentos: aclaraciones ante el Colegio de Farmacéuticos
La secretaria también se refirió a la controversia con el Colegio de Farmacéuticos por el Banco de Medicamentos impulsado por el municipio y el hospital. Confirmó que el proyecto cuenta con asesoramiento técnico farmacéutico y que no infringe las leyes vigentes, aunque se mostró abierta al diálogo para despejar dudas legales y técnicas.
“Queremos garantizar el acceso a medicamentos de forma segura y bajo control sanitario. No vemos violaciones normativas, pero estamos dispuestos a revisar todo con el Colegio”, aseguró.
Presión sobre el sistema de salud y falta de médicos
Acosta reconoció un incremento en la demanda de atención en los hospitales públicos debido al debilitamiento de obras sociales, especialmente las sindicales, y al crecimiento del desempleo. Si bien aseguró que aún hay capacidad de respuesta, destacó que se trabaja en un plan para priorizar la atención y reorganizar los recursos.
En cuanto al recurso humano, admitió que existe una gran dificultad para conseguir médicos estables, una situación que se replica en todo el país. La implementación de telesalud y telemedicina se posiciona como una estrategia clave para compensar esta problemática.
Cambios desde Nación y responsabilidad provincial
Finalmente, Acosta explicó que desde Nación se están descentralizando políticas sanitarias, lo que obliga a las provincias a absorber funciones y financiamiento que antes dependían del gobierno nacional. Salud mental, salud sexual y reproductiva, y discapacidad son algunas de las áreas que hoy se gestionan desde Chubut.
“Hemos comprendido que debemos hacernos cargo. El gobernador Ignacio Torres nos dio el respaldo para garantizar una respuesta sanitaria integral para todos los chubutenses”, concluyó.