Madryn

barrera sanitaria: Nación mantiene firme su postura y crece la preocupación en la Patagonia

A casi 60 días de la entrada en vigencia de la Resolución 186 del Gobierno nacional, que establece el levantamiento de la histórica barrera sanitaria para permitir el ingreso de carne con hueso desde el norte del país a la Patagonia, el conflicto sigue abierto y sin señales de resolución favorable para los productores del sur.

En las últimas horas, representantes de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, junto a otras entidades patagónicas, participaron de un nuevo encuentro en Buenos Aires convocado por Nación. Osvaldo Luján, presidente de la Federación chubutense, confirmó que, si bien se escucharon los argumentos técnicos y económicos presentados por los productores, no hubo definiciones que modifiquen la decisión oficial. “La sensación que nos queda es de incertidumbre”, declaró en diálogo con medios provinciales.

Desde la mesa patagónica –que agrupa a entidades desde Tierra del Fuego hasta el sur de Buenos Aires– se reiteró la oposición al ingreso de carne con hueso plano (especialmente asado) desde zonas con vacunación contra la aftosa, lo que pondría en riesgo el estatus sanitario de “libre sin vacunación” que ostenta la Patagonia y que permite exportar carne a mercados exigentes como la Unión Europea y Chile. Según Luján, “ese diferencial sanitario ha sido fruto de más de 20 años de esfuerzo e inversión de los productores patagónicos, y su pérdida tendría consecuencias sociales y económicas gravísimas”.

En la reunión, desde el Gobierno se planteó que no se avanzaría con la implementación de la resolución sin antes tener la respuesta oficial de los principales socios comerciales –Chile y la UE– respecto al impacto sanitario que implicaría la circulación de carne con hueso desde el norte. Sin embargo, Luján remarcó que la postura de Nación sigue firme en su objetivo: “Todo indica que, tarde o temprano, esa carne va a ingresar. Lo que están definiendo ahora es el cómo y el cuándo”.

Desde el sector productivo se advirtió que, si no se logra revertir la medida con fundamentos técnicos, deberán iniciarse gestiones de carácter político. “Ya pusimos todos los argumentos sanitarios y económicos sobre la mesa. Ahora llegó el momento de que los gobernadores y ministros tomen protagonismo y lleven este reclamo al más alto nivel político”, señaló el dirigente rural.

Luján también cuestionó el discurso oficial que vincula esta medida con una posible baja en los precios al consumidor. “Se habla de que el asado está a 30 mil pesos en la Patagonia, y eso no es cierto. Incluso en lugares como Vaca Muerta, donde todo es más caro, los precios de la carne no justifican esta medida. El 70% de la carne que se consume en la región es local, sin hueso, y no hay diferencias de precios significativas con la carne del norte”, afirmó.

La próxima fecha clave será el 16 de junio, cuando vencen los 90 días de suspensión temporaria dispuesta para aplicar la Resolución 186. De no haber cambios o prórrogas, el conflicto podría escalar y derivar en medidas más contundentes por parte de los productores y las provincias patagónicas.

Share and Enjoy !