Madryn

Avanza la investigación por la muerte de Diego Danese: fiscalía prepara reconstrucción del siniestro

El fiscal Jorge Bugueño confirmó que se realizará una reconstrucción del accidente ocurrido en la madrugada de marzo. La medida busca establecer con precisión la mecánica del hecho que terminó con la vida del ciclista Diego Danese. También se respondieron cuestionamientos sobre demoras en testimonios y toma de muestras.

Cuerpo del artículo:

La investigación por el fallecimiento de Diego Danese, el ciclista atropellado en la madrugada de marzo, sumará en los próximos días una medida clave: la reconstrucción del siniestro vial. Así lo confirmó el fiscal Jorge Bugueño, quien encabeza la causa. Esta diligencia se realizará en condiciones lo más similares posibles a las del hecho original: en horario nocturno, con un vehículo de características similares, en el mismo tramo de la Ruta 1 entre el ingreso al barrio Solanas y la rotonda de Hansen, donde no hay iluminación pública.

“El objetivo es aportar nuevos elementos probatorios y que los peritos puedan realizar un análisis accidentológico lo más preciso posible. Se evaluarán velocidades, maniobras de evasión posibles y visibilidad, para establecer con mayor objetividad las causas primarias y secundarias del siniestro”, explicó Bugueño en declaraciones radiales.

La reconstrucción será coordinada con personal de tránsito, ya que será necesario cortar completamente la calzada. Desde el Ministerio Público Fiscal destacaron que buscan realizarla “de manera sumamente prolija”.

Testimonios y cuestionamientos

Una de las declaraciones que será evaluada en la reconstrucción es la de la acompañante de la conductora imputada, quien aseguró en su testimonial que “no lo vimos”, en relación a la presencia de Danese en la ruta. Este testimonio, tomado más de 30 días después del hecho, generó polémica. Sin embargo, el fiscal Bugueño explicó que la demora se debió a que en el acta inicial del accidente no figuraba que la conductora estuviese acompañada.

“Cuando llegamos al lugar del hecho, el personal policial nos indicó que la persona que manejaba venía sola. Solo más adelante, con la aparición de la querella y tras revisar los partes policiales de otras comisarías que prestaron colaboración, se identificó a la acompañante. Fue citada inmediatamente después de obtener esa información”, aclaró.

El fiscal remarcó que lo relevante será el testimonio que la mujer brinde en juicio, bajo juramento, no el momento en que fue entrevistada en la etapa investigativa.

Muestras de sangre y alcoholemia

Otro de los puntos cuestionados por la querella fue la toma de muestra de sangre a la conductora. Bugueño explicó que en la madrugada del hecho, tras comprobarse un resultado de alcoholemia positivo (1.88 g/l) por parte del personal de tránsito, se solicitó autorización judicial para tomar una muestra de sangre en el hospital. Sin embargo, hacia el mediodía, el hospital informó que no contaba con los insumos necesarios.

A raíz de esta dificultad, se realizaron consultas con equipos forenses y bioquímicos de la Procuración, quienes concluyeron que, por el tiempo transcurrido, una extracción ya no aportaría información significativa adicional. “La alcoholemia positiva está absolutamente acreditada con un test realizado con consentimiento, presencia de abogado y un aparato homologado”, subrayó el fiscal.

Etapa final de investigación

La causa avanza actualmente bajo la calificación de homicidio culposo agravado, con una pena prevista de 3 a 6 años de prisión, aunque no se descarta una posible recalificación a homicidio doloso, con penas de 8 a 25 años, dependiendo de lo que arrojen las próximas pericias.

“El delito imputado no ha cambiado por el momento. La pericia accidentológica que se realizará luego de la reconstrucción será crucial para determinar si se mantiene la imputación o si corresponde agravarla”, señaló Bugueño.

Share and Enjoy !