El Gobierno Nacional publicó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que modifica sustancialmente el alcance del derecho a huelga en el país. La normativa impone nuevas restricciones en actividades declaradas como “esenciales”, estableciendo que, aún en el marco de medidas de fuerza, se deberá garantizar una cobertura operativa de entre el 50 y el 75%, según el sector. La medida fue rápidamente cuestionada por especialistas y sectores sindicales.
Agustín Tupac, abogado laboralista, expuso duras críticas al contenido y la forma del decreto. “Se está restringiendo un derecho humano consagrado por la Constitución Nacional y por tratados internacionales, como lo es el derecho a huelga. Y lo preocupante es que se hace mediante un DNU, sin discusión parlamentaria”, afirmó.
El letrado explicó que antes del decreto, la Ley 25.877 ya contemplaba ciertas actividades esenciales, como los servicios hospitalarios, sanitarios y el control del tráfico aéreo. Sin embargo, con esta nueva normativa, se amplía drásticamente la lista: ahora se incluyen la educación en todos los niveles, el servicio aduanero, el cuidado de menores, el transporte marítimo y actividades bancarias, logísticas, hoteleras, entre otras.
“La educación primaria, preescolar, guarderías, incluso servicios de comunicación como radio y televisión, pasan a ser considerados servicios donde debe mantenerse una actividad mínima del 50% al 75% durante una huelga. Esto es una limitación generalizada al derecho a huelga en casi todo el sistema laboral”, advirtió Tupac.
Desde el Gobierno, la justificación gira en torno a evitar paralizaciones totales de actividades que afectan a la economía, el transporte o la educación, especialmente en un contexto donde los paros se han intensificado. Pero el especialista subraya que “la medida es desproporcionada, y no hay una situación de urgencia que justifique el uso de un DNU”.
Además, cuestionó el modo en que fue incorporada la reforma: “El artículo que modifica el régimen de huelga está inserto en un decreto que en principio sólo hablaba sobre el régimen de excepción de la Marina Mercante. Es una maniobra confusa, que además vulnera el principio de razonabilidad y transparencia legislativa”.
Tupac también hizo hincapié en los antecedentes de esta práctica por parte del Gobierno. “Estamos frente a un Ejecutivo que ha emitido más de 60 DNU en lo que va del mandato. Se gobierna por decreto, sin respeto por los mecanismos institucionales que prevé la democracia, como el Congreso”, apuntó.
El abogado recordó que el derecho a huelga es una herramienta legítima para los trabajadores frente a condiciones laborales injustas o violaciones a convenios colectivos. “La historia muestra que muchos derechos laborales que hoy parecen naturales fueron conquistados a través de luchas sindicales y huelgas. Limitar este derecho nos lleva hacia un futuro con menos garantías y mayor desigualdad”, concluyó.