Tras su participación en la feria internacional de cruceros Seatrade Cruise Global, celebrada la semana pasada en Miami, el presidente de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Diego Pérez, brindó detalles sobre la presencia del Chubut en el evento y los anuncios que buscan consolidar a la provincia como uno de los destinos clave en la región sur para la industria de cruceros.
Durante una extensa entrevista, Pérez destacó que Argentina continúa afrontando los reclamos históricos de las navieras internacionales, sobre todo en relación con la hidrovía y los costos operativos en el puerto de Buenos Aires. No obstante, celebró que desde el gobierno nacional se haya creado recientemente una sección exclusiva para cruceros dentro de la Agencia Nacional de Navegación, lo que permite una comunicación más fluida y directa con los operadores del sector.
Bonificaciones para fomentar recaladas
Uno de los puntos más fuertes que llevó Chubut a la feria fue la presentación de un paquete de bonificaciones para incentivar las recaladas en Puerto Madryn, con un enfoque productivo: cuanto mayor sea el número de barcos que arribe una naviera, mayores serán los beneficios. También se premiará a las líneas que incrementen sus recaladas año a año y a aquellas que elijan pernoctar en el puerto.
“A partir de la próxima temporada, los barcos grandes que duerman en Puerto Madryn tendrán bonificado el 100% del segundo día de uso de puerto, y los barcos pequeños o antárticos, el 50%”, explicó Pérez.
Esta medida busca aprovechar un fenómeno creciente: la necesidad de los cruceros de hacer escalas extendidas en Madryn por condiciones climáticas adversas en otras rutas, como en las Islas Malvinas, lo que convierte al puerto chubutense en una alternativa estratégica.
Una mirada a largo plazo
Desde la provincia, se apuesta a una visión de largo plazo. “Tenemos un gobernador que entiende que esta industria necesita previsibilidad y planificación a 4, 5 o 6 años”, dijo Pérez. Según adelantó, actualmente ya hay 39 recaladas confirmadas para la próxima temporada, y gracias a las gestiones realizadas en la feria, no se descarta sumar algunas más para 2025 o incluso 2026, pese a que muchas navieras ya tienen sus itinerarios definidos.
En la feria, Puerto Madryn fue puesto como ejemplo en varias reuniones, lo cual, para Pérez, representa “un reconocimiento al trabajo que se viene haciendo desde hace años”.
“Argentina puede crecer mucho más en este sector si logra armar una mesa nacional de trabajo en conjunto con los principales puertos”, insistió el funcionario.
Inversiones en infraestructura
Además, confirmó que ya fue licitada y adjudicada la construcción de una nueva escala en el puerto, que estará lista para la próxima temporada. Esta inversión propia busca seguir mejorando las condiciones para recibir a más y mejores cruceros en el futuro.
El desafío de la pesca
En otro plano, Pérez también se refirió a la preocupante situación actual del sector pesquero, particularmente con respecto al conflicto por el langostino, que ha impedido la salida de buques y afecta a toda la cadena económica.
“Somos una economía regional, aunque no se nos catalogue así. La pesca es un pilar fundamental en la economía diaria de Madryn y de la provincia”, expresó, y pidió una rápida intervención del gobierno nacional para destrabar el conflicto.
No obstante, destacó que la temporada de calamar fue récord, con un aumento del 45% en las descargas respecto al año pasado, lo cual permitió cierto alivio para el sector.