Madryn

La Legislatura aprobó el acuerdo para la reconversión de Cerro Dragón en un yacimiento no convencional y la nueva ley de bosque nativo

Fue en la sesión ordinaria realizada este jueves y que fue presidida por el vicegobernador Gustavo Menna. La sesión contó con la presencia del gobernador Ignacio Torres, que presenció el debate por la reconversión de Cerro Dragón. El proyecto de ley había sido enviado por el Ejecutivo, luego de la firma del convenio respectivo entre la Provincia y la compañía Pan American Energy (PAE). En tanto, la Ley de bosque nativo, que requería del acompañamiento de 22 votos, reunió 26 de los 27 votos de la cámara.
La Legislatura del Chubut aprobó en la sesión ordinaria de hoy jueves, con los votos afirmativos de 24 de los 26 diputados presentes, el proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo para reconvertir a Cerro Dragón en un yacimiento hidrocarburífero no convencional, a partir del decreto Nº 340/2025 elaborado tras la firma del acuerdo respectivo firmado entre la Provincia del Chubut y la compañía Pan American Energy (PAE).
La sesión ordinaria fue presidida por el vicegobernador Gustavo Menna y al momento de la aprobación del acuerdo con PAE contó con la presencia del gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
Acompañó además el tramo de la sesión el secretario general del Sindicato de Camioneros en Chubut, Jorge Taboada.
La reconversión de Cerro Dragón fue el tercero punto del orden del día de la sesión en la que además la Legislatura aprobó el proyecto de ley que establece restricciones al dominio en interés público sobre las superficies con bosque nativo.
Este proyecto fue presentado de manera conjunta por los diputados de la zona cordillerana: los integrantes de la bancada Despierta Chubut Daniel Hollmann, Jacqueline Caminoa, Karina Otero y Sergio Ongarato; y Norma Arbilla, de Arriba Chubut.
En este caso, la ley necesitaba, por sus características y en cumplimiento del artículo 105 de la Constitución del Chubut, el aval de una mayoría agravada de 4/5 de la cámara, es decir 22 de los 27 votos. Y logró el aval de 26 de los 27 diputados.
“La norma que se acaba de aprobar permite dar seguridad jurídica, regularizar situaciones dominiales y dar lugar a inversiones que se frustraban por esta indefinición legal con consecuencias negativas para el desarrollo y la generación de empleo”, dijo al respecto el vicegobernador Menna, quien felicitó además el trabajo conjunto de los diputados más allá de sus pertenencias partidarias.
También la Legislatura aprobó el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo que crea la Agencia de Recaudación de la Provincia del Chubut.
“Momento bisagra”
“Estamos en un momento bisagra que es el inicio de desarrollo de hidrocarburos no convencionales”, dijo la diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, sobre la reconversión de Cerro Dragón.
“Este acuerdo no hace más que posicionar a Chubut como un actor estratégico en el mapa energético nacional. La reconversión se fundamenta en estudios realizados por PAE, que identifican el potencial producto de la formación D-129, una inversión de 230 millones de dólares en cinco años, la perforación de cinco pozos no convencionales, técnicas de recuperación terciaria, y aportará 85 millones de dólares en bonos”, resumió.
“Chubut va a ser el primer intento formal y planificado de explotación sistemática de shale que va a requerir inversión, infraestructura y un abordaje técnico intensivo. Fue precedido con la firma de la paz social con los gremios del sector. La producción tradicional mantiene las regalías actuales y el desarrollo del no convencional abre una segunda vida a nuestra cuenca”, indicó.
“No hay desarrollo sin riesgo, no hay crecimiento sin visión y esta es la respuesta que la provincia necesita para los próximos 50 años. Una política energética del Gobierno y de PAE, que acompañe el crecimiento de Chubut y el desarrollo, no solo de los trabajadores de la cuenca, sino también de todos los chubutenses”, cerró.
El primero de muchos
En tanto, el presidente del bloque Arriba Chubut, Juan Pais, dijo: “La cuenca del Golfo San Jorge contribuye a pagar los sueldos, a sostener la obra pública; más de un tercio de los recursos de esta provincia son generados producto de la explotación petrolera, y me atrevo a decir que es casi el 50 por ciento también, porque vienen de las empresas de servicios”.
“Ojalá haya petróleo por muchísimos años más, tengamos a los compañeros trabajando, podamos sostener un nivel de vida mejor y digno con buenos salarios, y que la administración pública no sea el único faro de las personas que viven en la provincia”, planteó.
“Si no hacemos algo por los hidrocarburos y no generamos una expectativa a mediano y largo plazo, esta provincia no tiene futuro. Tenemos que generar los esfuerzos necesarios para que no se vayan nuestros hijos de esta provincia en busca de un mejor futuro”, sostuvo.
Y finalizó: “Es nuestra responsabilidad marcar lo que puede pasar en los próximos treinta años. Ojalá sea este el primer acuerdo de muchos que permita que Chubut se desarrolle, y así como bregamos por tener mayor calidad institucionalidad, que también seamos mirados como ejemplo de producción por el resto del país”.
Generación de trabajo
En tanto, la diputada Tatiana Goic sostuvo: “Me alegra sesionar para tratar proyectos que tienen que ver con la generación de trabajo. Venimos alertando de la crisis que se está gestando y la necesidad de ampliar la matriz productiva. Pertenezco a un espacio que quiere lo mejor para los chubutenses”.
“Si la agenda del gobernador va a ser generar puestos de trabajo, acá está quien nos conduce, Jorge Taboada, y el gremio de Camioneros para apoyar esa agenda”, cerró.
Luego de un extenso debate que incluyó la intervención de diputados de todos los bloques, la votación arrojó 25 votos positivos y dos negativos, los de la presidenta del bloque del PICH, Andrea Toro; y del diputado del Frente de Izquierda, Santiago Vasconcelos.
Ley de bosque nativo
En relación con el debate previo a la aprobación de la ley de bosque nativo, el presidente del boque Despierta Chubut, Daniel Hollmann, destacó que junto con sus pares del oficialismo y de la oposición lograron ponerse de acuerdo para una ley “que viene a solucionar un problema histórico de los pobladores de la cordillera, que ni la política ni la Justicia habían podido darle una respuesta”.
“No solamente venimos a cumplir con una manda constitucional, sino también venimos a cumplir con un fallo de STJ de diciembre del 2020, que generó un conflicto de poderes por el cual el Superior Tribunal de Justicia exhortó al Poder Legislativo, a dar un debate sobre la tenencia dominial en las superficies con bosque nativo y avanzar en el tratamiento de una ley que dé respuesta al conflicto”, recordó.
Además, recalcó que con la sanción de esta ley viene a llenar “un vacío legal que ha llevado a que se incentive la venta de tierras de manera irregular, generando especulación inmobiliaria en perjuicio de los legítimos poseedores. También esta situación ha restringido la llegada de inversiones a la cordillera”.
Hollman destacó que esta ley surgió del trabajo mismo con los pobladores y las instituciones locales. “Participaron los vecinos de la cordillera, antiguos pobladores, organismos públicos e instituciones, ocho municipios y cuatro comunas rurales que tienen ejido con bosque nativo. También se llevó adelante una reunión en la Legislatura con pueblos originarios en la que se habló de regularizar cuestiones relacionadas con la tendencia de dominio, y esto viene a solucionar esa demanda”, señaló.
A su vez, el diputado recalcó que “este proyecto tiene como objeto establecer restricciones al dominio de interés público de la superficie con bosque nativo, pero quiero resaltar que el bosque nativo es y será de dominio de la provincia”.
Un hecho trascendente
Por su parte, Juan País destacó que este acuerdo para sacar la Ley de Bosques “es un hecho político e institucional trascendente. Nunca hasta este momento se había alcanzado la mayoría necesaria para trabajar en este tema tan álgido para las comunidades”.
El diputado se refirió a las peripecias que tuvieron que sortear los pobladores envueltos en esta esta problemática, mientras que los poderes de Estado no supieron darle, anteriormente, una respuesta satisfactoria.
Instrumentos
En tanto, la diputada Norma Arbilla, del bloque Arriba Chubut, dijo: “Hemos trabajado arduamente para llegar a acuerdos que no es sencillo en una temática tan sensible que en muchos años estuvo postergada su discusión”.
Y agradeció “el trabajo que se ha hecho y también a los compañeros de bloque que han dejado sobre mis espaldas el trabajar en esta ley que no es un marco sencillo pero sí le da los instrumentos al Gobierno Provincial, fundamentalmente a la Secretaría de Bosques, para que pueda avanzar en el visado de planos que han quedado muchos de ellos por muchos años sin poder llevarse adelante”, agregó.
En tanto, la diputada Jacqueline Caminoa, del bloque Despierta Chubut, valoró: “Esta ley que estamos sancionando hoy respeta totalmente la Constitución Provincial, que también fue un poco lo que en algún momento saltearon dos decretos del año 2005”.
“Entre los períodos 2015 y 2019 mucho se debatió sobre el tema de los decretos, se sancionó una ley que fue vetada y luego ratificada por esta Legislatura que terminó en la Justicia anulando el producto de estos decretos. Hoy se estaría zanjando esa situación, no solo para todas estas actuaciones que han generado problemas jurídicos, sino para todas aquellas personas que durante décadas, durante generaciones, no han podido avanzar en sus títulos de propiedad”, cerró.
Esfuerzos
A su turno, el diputado Sergio Ongarato puso en valor el trabajo realizado por el exintendente de Esquel, Rafael Williams, y el exdiputado Carlos Mantegna, quienes dieron los primeros pasos trabajando en esta problemática.
“Me tocó siendo intendente de Esquel, traer este problema a quienes eran diputados provinciales, el exintendente Rafael Williams y Carlos Mantegna, quienes lograron una ley que no logró cumplir su objetivo, pero hicieron el mayor de los esfuerzos en buscar la solución”, destacó.
De esta manera, mencionó que “la solución pasaba por esta ley que estamos tratando. Por eso quiero destacar que trabajaron distintas fuerzas políticas en distintos momentos y reconozco el trabajo de cada uno de ellos que lograron cosas, cada uno con las posibilidades políticas que tuvieron en su momento”.

Share and Enjoy !