Este martes 29, de 17 a 19 hs, se llevará a cabo una jornada de prevención del maltrato hacia niños y adolescentes en SITRAED, Puerto Madryn. La actividad contará con la participación de destacadas profesionales, como las Dras. Marcela Pérez Bogado, Patricia Reyes, Vanina Botta y Analia Echazarreta. El evento busca concienciar y brindar herramientas para la protección de los derechos de los más jóvenes.
¿Por qué es importante hablar sobre el maltrato infantil?
El maltrato infantil es un tema que preocupa profundamente a la sociedad y tiene efectos devastadores en el desarrollo de los niños y adolescentes. Desde la psiquiatría forense, se abordarán las consecuencias que el maltrato tiene tanto en la estructura cerebral como en el funcionamiento cerebral de las víctimas. El último informe de UNICEF reveló que una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños son víctimas de maltrato, violencia y abuso sexual. Estas lesiones afectan tanto el cuerpo como la psique, y pueden generar secuelas que perduran durante toda la vida.
El impacto en el cerebro y la salud mental
Los niños víctimas de maltrato tienen una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades mentales y físicas a lo largo de su vida. Esto es especialmente relevante al tratar de entender las consecuencias a largo plazo, que afectan no solo la salud física, sino también las relaciones interpersonales y la propensión a replicar comportamientos violentos en el futuro. Es fundamental que se aborden estos temas, no solo para visibilizar el problema, sino también para buscar soluciones y mejorar la situación de los niños y niñas.
La importancia de la prevención y la detección temprana
El maltrato infantil, en muchas ocasiones, se da dentro del ámbito familiar, donde un adulto ejerce poder sobre un niño o niña vulnerable. Las estadísticas muestran que las niñas son más susceptibles a sufrir violencia, tanto física como sexual, debido a factores de género y relaciones de poder desiguales. A este panorama se le debe agregar la situación particular de los niños y niñas con discapacidad, quienes son cuatro veces más propensos a ser víctimas de abuso sexual en comparación con sus pares sin discapacidad.
Es fundamental que la comunidad esté informada sobre los signos y comportamientos que pueden indicar maltrato infantil. La escuela, los clubes y las familias son los espacios clave para la detección temprana. Por ello, a través de esta charla-taller, se brindarán herramientas desde la psiquiatría para identificar conductas sospechosas y cómo intervenir de manera adecuada.
El enfoque integral del taller
Este taller no solo abordará el tema desde la perspectiva psiquiátrica y psicológica, sino también desde la parte legal, para conocer cómo las instituciones pueden intervenir y cuáles son los procedimientos adecuados para hacer frente al maltrato infantil. Además, se contará con la participación de un activista en derechos de la infancia, quien compartirá su experiencia personal y brindará una mirada integral sobre el tema.
El taller incluirá una dinámica práctica, en la cual se trabajará con un caso específico para mostrar qué sucede cuando no se detecta a tiempo el maltrato infantil y cómo los organismos especializados pueden intervenir para evitar mayores secuelas en los niños y niñas víctimas de violencia. Los informes de UNICEF y las guías de buenas prácticas estarán disponibles para todos los asistentes.
¿Quiénes son los maltratadores?
El perfil de los maltratadores varía, pero comparten rasgos comunes como impulsividad, agresividad y falta de empatía. A menudo, los maltratadores se aprovechan de la vulnerabilidad de los niños y niñas, ejerciendo un poder abusivo sobre ellos. En algunos casos, estos agresores pueden someterse a tratamiento y cambiar, pero en otros, las características psicopáticas de su personalidad dificultan cualquier tipo de rehabilitación.
La violencia digital: una nueva forma de maltrato
Además del maltrato físico y psicológico, hoy en día se enfrenta una nueva forma de violencia: el maltrato digital. El grooming, el ciberacoso y el ciberbullying son formas de violencia que afectan a los niños y adolescentes a través de las redes sociales y plataformas digitales. Aunque ocurren en un entorno virtual, las consecuencias para los niños son muy reales. Las secuelas emocionales y psicológicas de estas situaciones pueden ser devastadoras, lo que hace necesario abordar también esta nueva forma de maltrato.
Una mirada inclusiva: el colectivo LGBT y las niñeces con discapacidad
Otro aspecto que se discutirá en el taller es la situación de los niños, niñas y adolescentes del colectivo LGBT, quienes también son víctimas de maltrato. Estos jóvenes a menudo sufren invalidación de su identidad de género, incluso en las instituciones educativas, lo que contribuye a la violencia que enfrentan. En este sentido, se abordará cómo la Ley de Identidad de Género puede ser una herramienta para proteger los derechos de estos jóvenes, pero también cómo muchas veces no se respeta su identidad en los ámbitos escolares.