Madryn

Francisco, el Papa del Pueblo: Una Vida al Servicio de Dios y la Humanidad

Jorge Mario Bergoglio, conocido por el mundo como el Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes italianos, su padre, Mario Bergoglio, era contador y empleado del ferrocarril, y su madre, Regina María Sívori, se dedicaba a la crianza y educación de sus cinco hijos.

En su juventud, Jorge Mario se graduó como técnico químico, pero poco después decidió seguir el camino del sacerdocio. Ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto y el 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús, comenzando una intensa formación religiosa. Estudió humanidades en Chile y, tras regresar a Argentina, obtuvo la licenciatura en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel en 1963.

Entre 1964 y 1966 se desempeñó como profesor de literatura y psicología en colegios jesuitas de Santa Fe y Buenos Aires. Posteriormente, estudió teología, logrando también una licenciatura en dicha disciplina. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano.

Su compromiso con la Compañía de Jesús se profundizó, y tras una estancia en Alcalá de Henares, España, realizó su profesión perpetua como jesuita el 22 de abril de 1973. En esos años ejerció como maestro de novicios, rector del Colegio San José, profesor de teología y consultor en la orden.

Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), siendo provincial de los jesuitas, tuvo una actuación relevante y controvertida. Intercedió por la liberación de dos sacerdotes jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados y torturados en la ESMA. También ayudó a oponentes del régimen a escapar hacia Brasil mediante redes clandestinas, entre ellos la jueza Alicia Oliveira y activistas sociales. Más adelante, Bergoglio testificó en juicios por crímenes de lesa humanidad, en causas como la ESMA y el Plan Sistemático.

El 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó cardenal presbítero de San Roberto Belarmino, cargo desde el cual profundizó su labor pastoral en Buenos Aires, manteniéndose cercano a los pobres y los excluidos.

Tras la muerte de Juan Pablo II, fue mencionado como posible sucesor, aunque el elegido fue Joseph Ratzinger, quien se convirtió en Benedicto XVI. Finalmente, tras la renuncia de este en 2013, el 13 de marzo de ese año, Bergoglio fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice americano, el primero jesuita y el primero no europeo desde el siglo VIII. Escogió el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, reflejando su compromiso con la humildad, la paz, y el cuidado de los más necesitados.

Durante su pontificado, el Papa Francisco se destacó por promover una Iglesia más abierta e inclusiva. Impulsó un discurso más acogedor hacia las personas LGBT, defendió los derechos de los migrantes, abogó por el cuidado del planeta en la encíclica Laudato si’, y promovió la mayor participación de las mujeres en estructuras eclesiásticas.

Fue reconocido a nivel mundial: en 2013, Time lo eligió Persona del Año, y su imagen apareció en la portada de Rolling Stone. Su sencillez, su lenguaje cercano, y su apertura marcaron un nuevo estilo de papado.

A pesar de haber perdido una parte de un pulmón en su juventud debido a una infección, su salud se mantuvo estable durante décadas. Sin embargo, en sus últimos años, diversas afecciones respiratorias preocuparon al Vaticano.

El lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 hora local de la Ciudad del Vaticano, el Papa Francisco falleció a la edad de 88 años. Su legado perdura como un símbolo de compasión, justicia social y renovación espiritual dentro de la Iglesia Católica.

Share and Enjoy !