Madryn

El mercado inmobiliario se reactiva en Chubut: más créditos y acceso a dólares

La apertura del cepo cambiario y la reactivación del crédito hipotecario están empezando a transformar el panorama inmobiliario en la provincia de Chubut. Así lo aseguró Walter Kovac, integrante de la Cámara Inmobiliaria local y coordinador de estadísticas de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), en diálogo con este medio.

“La apertura del cepo cambiario implica blanquear una situación que siempre existió: las operaciones de compra-venta inmobiliarias se realizan en dólares”, explicó Kovac. Sin embargo, hasta hace poco el acceso al dólar billete era una barrera significativa, especialmente para los compradores. “El vendedor exigía billete físico y eso complicaba mucho la operación”, señaló. Con el dólar MEP como referencia unificada, el mercado comienza a operar con mayor previsibilidad.

Este nuevo escenario se potencia con un dato revelador: Chubut encabeza el ranking nacional en créditos hipotecarios otorgados, en relación a su población. Según Kovac, desde octubre de 2024 se observa un incremento sostenido de operaciones impulsadas por líneas de crédito accesibles. “El Banco del Chubut es uno de los que más préstamos está otorgando. Y lo sorprendente es el perfil de los solicitantes: muchas personas jóvenes, parejas e incluso solteros que antes ni pensaban en la casa propia, hoy se animan a dar el paso”, detalló.

En un contexto económico aún frágil, la pregunta clave es cómo se explica esta reactivación. Para Kovac, la respuesta está en la necesidad de los bancos de prestar —ahora que ya no colocan fondos en el Estado— y la baja de tasas de interés, que rondan el 4 al 5% anual. “Son tasas que se ven en economías mucho más estables, pero hoy están disponibles en Argentina”, destacó.

Otro factor clave ha sido la estabilidad relativa del dólar. Mientras el tipo de cambio se ha mantenido en torno a los $1.000 – $1.200 en los últimos meses, los salarios en pesos han tenido importantes actualizaciones, mejorando el poder adquisitivo en términos de moneda dura. “Las propiedades no aumentaron en dólares. Un departamento que costaba 100 mil dólares en diciembre de 2023, hoy sigue costando lo mismo, pero los sueldos crecieron más del 100% en ese tiempo”, explicó Kovac.

En cuanto a los montos de las cuotas, aclaró que varían según el valor de la propiedad y el monto financiado, pero se pueden encontrar opciones desde los $700.000 mensuales en adelante. La clave para acceder es contar con ahorro previo para la entrada y demostrar ingresos suficientes, que pueden ser familiares combinados.

Con este renovado impulso, el mercado inmobiliario de Chubut se posiciona como uno de los más activos del país. Para Kovac, el desafío es sostener la confianza y mantener condiciones estables que permitan a más familias acceder a la vivienda propia.

Share and Enjoy !