Madryn

Crisis en la Flota Pesquera: Un Sector Parado y Pérdidas Millonarias

La paralización de la flota pesquera en la región patagónica ha alcanzado niveles alarmantes, con consecuencias económicas devastadoras para el sector. En una reciente entrevista con Ventura La Fuente Matos, presidente de Estrella Patagónica Sociedad Anónima (EPSA), se detallaron las razones detrás de la inactividad total en los barcos congeladores, una situación que lleva semanas afectando a toda la industria pesquera.

La raíz del conflicto

El motivo principal de esta parálisis, según La Fuente Matos, radica en un exceso de costos laborales. “Un barco con un 60% de coste laboral es inviable”, declaró. Este porcentaje representa un aumento desmedido en los costos laborales que ya no puede ser sostenido por las empresas del sector. La situación se ha agravado con el tiempo, dado que el precio del langostino, uno de los principales productos pesqueros de la región, no ha acompañado el aumento de los costos operativos. Mientras que en 2004-2005, el precio del langostino oscilaba entre 10 y 12 dólares, hoy en día no supera los 5 a 6 dólares, lo que hace insostenible la actividad.

La parálisis de los barcos congeladores es solo la punta del iceberg. Las embarcaciones fresqueras también están viendo cómo se quedan ancladas en los puertos, incapaces de salir debido a la rentabilidad cuestionable de la actividad, tanto por las condiciones del barco como por las de las plantas de procesamiento.

Impacto económico y social

El impacto de esta crisis es profundo y extendido. Según las estimaciones de La Fuente Matos, en el último mes se han perdido alrededor de 100 millones de dólares en exportaciones, lo que representa un golpe devastador para la economía local. Este parate también está afectando a los trabajadores del sector, tanto en los barcos como en las plantas procesadoras. La temporada de pesca es corta y los trabajadores dependen de estos meses para obtener su sustento, lo que agrava aún más la situación. La falta de acuerdo con los sindicatos ha sido uno de los principales obstáculos para encontrar una solución.

El dilema de las negociaciones

Uno de los puntos más críticos de esta crisis es la negativa de los sindicatos a aceptar una disminución en los costos laborales, algo que sería esencial para retomar la actividad en la flota pesquera. “Es muy difícil que un sindicato acepte un acuerdo a la baja”, reconoció La Fuente Matos, haciendo alusión a la resistencia sindical frente a los ajustes necesarios para que las empresas puedan seguir operando sin pérdidas.

¿Qué viene hacia el futuro?

La parálisis del sector parece no tener una solución inmediata. Mientras las empresas siguen cediendo en negociaciones anteriores, la situación actual ha alcanzado un punto crítico en el que ya no es posible seguir operando con pérdidas continuas. La falta de acuerdo entre los empresarios y los sindicatos sigue siendo la principal traba para normalizar la actividad.

La Fuente Matos concluyó su intervención destacando que no se trata solo de las pérdidas económicas, sino también del perjuicio para los trabajadores que dependen directamente del langostino para su sustento, y lamentó que la temporada ya esté siendo desaprovechada. “Si no se encuentra una solución pronto, la industria pesquera podría enfrentar un colapso aún mayor”, advirtió.

La crisis en la flota pesquera no solo pone en jaque a las empresas del sector, sino que también afecta a la economía regional, poniendo en evidencia la necesidad urgente de una solución consensuada entre todos los actores involucrados para evitar que las pérdidas continúen y se profundicen.

Share and Enjoy !