Madryn

La ministra Mirantes anunció acciones concretas para reactivar la meseta chubutense

La ministra de Producción de la provincia del Chubut, Laura Mirantes, ofreció un detallado panorama de las acciones que se vienen llevando a cabo en distintos puntos del territorio provincial en materia de desarrollo productivo. En diálogo con el periodista Ricardo Bustos, la funcionaria destacó la intensa actividad del ministerio y delineó proyectos que apuntan a revitalizar zonas históricamente postergadas, como la meseta central.

Mirantes comenzó explicando que su agenda varía semana a semana según las demandas territoriales. “No se para, aprovechamos los traslados para intervenir en múltiples localidades”, indicó, mencionando su reciente paso por Lagunita Salada, Gastre, Río Pico, Río Senguer, Gualjaina, y otras comunidades del interior. Además, anticipó próximas visitas a Río Negro y Entre Ríos, esta última con el objetivo de avanzar en acuerdos productivos, especialmente en la vitivinicultura.

Sobre el desarrollo de la actividad vitivinícola en Chubut, afirmó que ya existen más de 180 hectáreas en producción, distribuidas a lo largo del territorio, desde Puerto Madryn hasta la Cordillera. “Tenemos un camino del vino que atraviesa la provincia”, celebró.

Uno de los ejes más destacados de la conversación fue la situación de la meseta chubutense, la región más despoblada y empobrecida según datos del último censo. “Durante años no hubo políticas de Estado sostenidas en esa zona”, lamentó Mirantes. No obstante, aseguró que se está trabajando en proyectos para revertir ese panorama. Entre ellos, destacó la conversión de producción ovina a bovina, el fomento de cultivos como almendros y olivos, y una apuesta fuerte por el desarrollo forrajero.

Para concretar estos planes, el ministerio ya puso en marcha capacitaciones, traslado de maquinarias y un programa de perforaciones para asegurar el recurso hídrico necesario. “El campo ya no admite diagnósticos. Necesita respuestas ahora”, subrayó. En este sentido, valoró la articulación con el Instituto Provincial del Agua (IPA) y adelantó que se implementarán sistemas de riego por aspersión para optimizar el uso del agua, con asistencia técnica gratuita a los productores.

El diálogo también abordó los desafíos en relación a la fauna silvestre, como la creciente presencia de pumas, zorros colorados, jabalíes y guanacos, que generan importantes pérdidas en el sector ganadero. La ministra señaló que se está trabajando en un plan conjunto con SENASA y autoridades de Santa Cruz para aplicar un manejo controlado de depredadores y fomentar el aprovechamiento de especies como el guanaco, cuyo interés ya ha sido manifestado por mercados europeos.

Finalmente, se refirió a la preparación para el invierno: “Toda la provincia contará con un banco rotatorio de alimentos”, anunció. La iniciativa contempla una inversión de 300 millones de pesos destinados a la compra y distribución de pellets, maíz y alfalfa para asegurar el abastecimiento en zonas vulnerables ante los temporales. Esta asistencia llegará tanto a la zona sur como a la meseta, donde ya comenzaron los envíos con las primeras 750 bolsas de alimento balanceado.

Share and Enjoy !