Carlos Lorenzo, presidente de la Federación Empresaria de Chubut, se discutió uno de los temas más relevantes para la provincia: la posible explotación de uranio en sus tierras. Chubut es reconocida por su vasta riqueza en recursos minerales, siendo el uranio uno de los más prometedores, con una demanda creciente a nivel mundial. Lorenzo abordó la situación actual, las perspectivas de desarrollo y los desafíos que enfrentan las autoridades y empresas involucradas.
Lorenzo recordó que Chubut posee una gran fortaleza en recursos de uranio, comparándolos con los de los países más desarrollados en esta área. “Lo tenemos aquí, en nuestra provincia, y el mundo lo está demandando. No necesitamos esperar décadas para activar estos recursos”, afirmó. En su opinión, la explotación del uranio podría convertirse en un motor económico para la provincia, similar a lo que representa la industria petrolera, que ha sido fundamental para el desarrollo de Chubut en las últimas décadas.
El principal obstáculo para la explotación del uranio en la provincia es la Ley 5.001, que prohíbe la explotación a cielo abierto con el uso de cianuro, una metodología que algunas empresas internacionales proponen para extraer el uranio. Sin embargo, Lorenzo destacó que los proyectos que están avanzando actualmente no emplean este tipo de técnicas, sino métodos más similares a la extracción petrolera, como la inyección de agua en profundidad, lo que minimiza el impacto ambiental.
El presidente de la Federación Empresaria señaló que, aunque el debate sobre la modificación de la ley está en curso, no existe actualmente una prohibición expresa para la exploración de uranio. A pesar de la falta de un consenso social amplio para la explotación, él cree que la provincia debería avanzar en aquellos proyectos que no estén prohibidos por la legislación vigente, siempre respetando los estándares ambientales.
Un tema que también llamó la atención fue la omisión de Chubut en la reciente lista de provincias que recibirán inversiones millonarias en minería. Aunque la minería del litio ha atraído grandes sumas de dinero, el uranio, uno de los recursos más valiosos de Chubut, aún no ha sido incluido en este esquema de financiamiento. Lorenzo atribuye esta situación a la falta de avances en la legislación provincial, aunque confía en que, si se logran las condiciones adecuadas, el uranio podría convertirse en otro pilar de la economía provincial.
Un aspecto crucial de la discusión es el papel del gobierno provincial en el proceso de explotación. Lorenzo mencionó que el gobierno ha tenido varias reuniones con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para discutir el futuro de los yacimientos de uranio en Chubut. En estas reuniones, ha quedado claro que tanto la CNEA como el gobierno provincial tienen interés en avanzar en este proyecto. No obstante, es necesario garantizar que el proceso sea transparente y respetuoso con las normativas ambientales, así como con los derechos de las comunidades locales, como lo establece el artículo 169 de la OIT, que obliga a consultar a las comunidades originarias antes de la explotación de recursos en sus territorios.
A pesar de los desafíos, Lorenzo expresó su confianza en que, con un enfoque bien estructurado y el trabajo conjunto entre el gobierno, las empresas y la sociedad, la explotación de uranio en Chubut podría ser una realidad en el futuro cercano. “No se trata de una cuestión prohibida, sino de avanzar de manera responsable”, concluyó.