¿Cómo será nuestra ciudad dentro de 10 años?
No lo sabemos porque aún no lo hemos pensado.
Pero, ¿Cómo podría ser? Veamos en qué medida podría crecer:
A una tasa de crecimiento poblacional anual promedio y constante de un 3 % -y teniendo como base prudente una población actual de 120.000 habitantes- seremos para el año 2034 unos 161.270.
Es decir que habrá unos 41.270 madrynenses agregados a los actuales que por su sola condición de habitantes incrementaran:
- la demanda actual de agua potable en unos 8.254.000 litros por día (a razón de 200 lts/persona/día).
- la demanda de energía eléctrica en unos 330.160 KW/día (a razón de 8 KW/persona/día).
- la cantidad de líquidos residuales en unos de 6.190.500 lts. por día (a razón de 150 lts/persona/dia).
- La cantidad diaria de residuos domiciliarios en unos 61.905 kilos de residuos domiciliarios (a razón de 1,5 kg por persona/día)
- La ocupación de tierras urbanas para sus vivienda en unas 825 hectáreas (a razón de 50 hab/ha.) – dependiendo el modo de vida de las nuevas familias-
- La extensión de calles y reservas fiscales con una superficie no menor a unas 500 hectáreas.
- La cantidad de espacios verdes en una superficie de 370 hectáreas (a razón de 9 M2 de verde por persona)
- La cantidad de cordón cuneta en unos 300.000 metros lineales
- La cantidad de 2.860.00 M2 de pavimento de calle (calles de 11 mts. de ancho)
- La cantidad de 44.000 árboles para la vía publica (a razón de uno cada 5 mts.)
- La extensión de las redes del servicio eléctrico en unos 280.000 metros lineales más las obras de nexo.
- La extensión de las redes de agua potable y red de cloaca en unos 280.000 metros lineales más las obras de nexo correspondiente a cada uno de ellos.
- La extensión de la red de gas en unos 250.000 metros lineales más las obras de nexo correspondientes.
- La demanda de empleo en unos 10.000 puestos nuevos de trabajo que significaran una ampliación de los espacios laborales dentro de la ciudad dependiendo su demanda de territorio del tipo de trabajo (metalúrgica, pesca, turismo, puerto)
- La demanda de infraestructura de servicios y equipamiento para el trabajo como consecuencia de la ampliación de la demanda laboral.
- La demanda de educación que se traduce en la ampliación de la red educativa de la ciudad con la construcción de escuelas en una cantidad no menor a 50 nuevos edificios.
- La demanda en salud para la atención de 41.270 nuevos madrynenses que se traduce en la ampliación de la red de salud de la ciudad y la construcción de nuevos centros de atención de diferente complejidad.
- La ampliación del sistema de tránsito y transporte que le permita a los nuevos madrynenses incorporarse al normal funcionamiento de la ciudad sin obstáculos ni complicaciones, lo cual significara infraestructura vial (señalización horizontal y vertical, semáforos, veredas y sendas para ciclistas).
Ahora bien, ponderar la medida del crecimiento en ese periodo no nos dice nada del funcionamiento y diseño urbano que tendría nuestra ciudad:
- ¿Dónde vivirán esos 41.297 nuevos madryenenses? ¿Arriba de las bardas y alejados del mar o sobre el litoral del Golfo Nuevo?
- ¿En barrios consolidados o en ocupaciones ilegales?
- ¿Dónde trabajaran? ¿En los parques industriales actuales u otros nuevos que habrá que generar en lugares estratégicos del territorio?
- ¿Los servicios comerciales, bancarios y administrativos que demanden serán atendidos incrementando los actuales –favoreciendo la concentración en el centro de la ciudad- o habrá que generar otros en lugares estratégicos del territorio?
- ¿Los servicios de educación y salud que demanden serán atendidos por la misma infraestructura actual o habrá que generar nueva infraestructura en lugares estratégicos del territorio?
- ¿La generación de residuos domiciliarios será atendida del mismo modo y con los mismos centros de recolección actuales o se generaran nuevos en lugares estratégicos del territorio?
- Los movimientos de la vida diaria de esos nuevos madrynenses, ¿Serán atendidos por el actual modelo de tránsito y transporte o será necesario pensar un modelo nuevo que les permita vincularse eficaz y eficientemente con los distintos lugares de la ciudad y su región?
Pero la respuesta a estos interrogantes tampoco nos dice nada con respecto a que calidad de vida tendríamos dentro de 10 años y en este punto debemos extender la mirada al conjunto de la ciudad –es decir a un Madryn de 161.270 habitantes- y aspirar a que el conjunto alcance:
- Una cobertura eficiente de servicios básicos (agua, EEº, gas y cloaca)
- Un sistema de control de aluvionales y desagües pluviales que garantice que la ciudad no se inunde con lluvias ordinarias.
- Una red de tránsito y transporte pavimentada en su totalidad, incluyendo cordón cunetas, veredas y ciclo vías.
- Un sistema de plazas y paseos públicos tratados que cubra los 10 M2 de verde por habitante incluyendo el paseo costanero al sur de punta cuevas y al norte de la zona portuaria.
- Un sistema de movimiento de bienes y productos eficiente que incluya centros de transferencias de carga y corredores apropiados.
- Una cobertura eficiente para los servicios de educación y salud en la ciudad.
- Una gestión clara, transparente y sencilla para la disposición final de los residuos urbanos e industriales de la ciudad.
- A eliminar los vertidos de aguas residuales al Golfo Nuevo.
- A definir las regiones ambientales dentro de la ciudad y establecer sus condiciones para que la ciudad pueda disponer integral y sencillamente su territorio para su desarrollo.
- A identificar el patrimonio histórico de la ciudad, evaluar su estado y cuidar su futuro.
- A definir las situaciones de riesgo y establecer para cada una de ellas planes de contingencias y protocolos de actuación (incendios, accidentes, siniestros, etc)
- A eliminar los obstáculos que significan los procedimientos burocráticos vigentes y adoptar herramientas más apropiadas –y amigables para los contribuyentes- para los objetivos que se pretenden alcanzar.
- A comunicar con claridad y transparencia el uso eficiente de los dineros que aportamos los contribuyentes para la gestión pública y también en el uso de los dineros privados en la construcción de la ciudad.
Pero para hacer realidad esta aspiración es imprescindible un PLAN que identifique la situación actual de cada uno de los aspectos y luego establezca la distancia que existe para alcanzar esa meta del 2034, expresadas en proyectos, obras y acciones programadas en planes de inversión que se irán ajustando anualmente de acuerdo al cumplimiento del plan.
Por supuesto que esta tarea exige un importante esfuerzo profesional, de nuestros gobernantes y del compromiso de los madrynenses, tal como lo merece nuestra ciudad que tanto queremos.
Tal vez el próximo aniversario de la ciudad resulte un buen punto de partida.
Ojala así sea.