BASES PARA EL DESPEGUE DEL CHUBUT
No hay dudas que la educación es un elemento basal que hay que repensar para generar
capacitación, trabajo de calidad e ir transformando la informalidad laboral que ha crecido en el
último tiempo a raíz de condiciones económicas adversas.
Las pymes y las cámaras ya son parte de programas de inserción para capacitar a los futuros
emprendedores y/o futuros trabajadores de las empresas que se desarrollan localmente. En Puerto
Madryn se ha conformado recientemente la primera escuela técnica del país liderada por una
entidad empresarial.
Esta dinámica debe tener a su vez un acompañamiento del estado con programas de seguimiento
que planifiquen aquellas áreas donde la provincia se desarrollará productivamente para los
próximos 20 años.
De esa forma, habrá una planificación clara para la utilización de los recursos de una forma
eficiente y pensada para la provincia que se proyecta para el futuro.
El mediano plazo es la urgencia de las PYMES. LA ESCUELA debe ser lo primero a recuperar y
eso es hoy.
Les pedimos ese desafío, nosotros seguiremos aguantando hasta que el momento de una mejor
Argentina nos permita recuperar el empleo sobre la base de ser competitivos y eso se logra
también con jóvenes con la adecuada capacitación para su salida laboral.
CHUBUT EN LA REGION PATAGONICA
La provincia de Chubut se encuentra con centralidad geográfica en la región, se distingue en su
ubicación que limita al norte con la comarca interprovincial del Comahue que tiene el mayor
desarrollo de la región y al Sur con inmensos territorios de estepas y grandes riquezas, pero que
todos los indicadores han demostrado el estancamiento de su crecimiento económico.
Entendemos que debe ser una constante del Gobierno del Chubut la de bregar por una verdadera
integración de la región donde se ponga en debate la necesidad del desarrollo armónico de cada
una de las provincias.
Para cumplir con ello entendemos necesario el funcionamiento del Tratado de la Patagonia
suscripto por las provincias de la región y aprobado por leyes de sus respectivas legislaturas.
Un verdadero funcionamiento del bloque patagónico, sin distinciones políticas debe ser el eje
sobre el que se trabaje en el Congreso para obtener aquellas demandas que hace décadas están
olvidadas en ideas que quedan en los cajones de los escritorios.
El proyecto unificado entre todos los sectores políticos que se impulsó con las distintas
FEDERACIONES de las provincias, debería ser un camino de continuidad para próximas
gestiones que involucren a toda la Patagonia.
Esa organización contemplada en la Constitución Nacional debe ser el impulsor de las medidas
que reclamamos desde hace mucho tiempo:
– Sobrecostos laborales. La FECh en conjunto con las distintas FEDERACIONES logró
instalar en el Congreso el proyecto unificado para la compensación por Zona
Desfavorable.
– Decreto 814. Al mismo tiempo, junto a los gobiernos patagónicos se impulsa la suba de
las alícuotas que compensen como crédito fiscal las contribuciones de seguridad social.
– Infraestructura. Sin una adecuada infraestructura vial, férrea y marítima nuestros
recursos no se desarrollarán y seguirán siendo extraídos sin valor agregado. Chubut debe
lograr el compromiso de toda la región en la construcción del Ferrocarril
Transpatagonico.
– Reembolsos por puertos patagónicos. Es central volver a pensar en aquellas políticas
productivas que equiparen las inequidades con las zonas núcleo del país.
– Comercio binacional. Para profundizar el comercio con Chile, es preciso primero
eliminar burocracia, mejorar los pasos fronterizos y desarrollar los corredores
bioceánicos.
BASES PARA EL DESARROLLO DE CHUBUT
A nadie le cabe duda que es el estado quien debe crear las bases del desarrollo de la Provincia. El
Gobierno del Chubut debe promover los ejes de las políticas públicas que orienten la inversión y
perfil económico de Chubut.
Entendemos que si entre todos pensamos la Provincia que queremos y se marca el camino de
crecimiento a recorrer sin dudas las ideas fuerza que deben tener prioridad son:
– Reforma y modernización del Estado. Es necesario garantizar un funcionamiento
eficiente del Estado, que no es más que distribuir los recursos generados orientados a una
política de futuro con crecimiento sostenible. En un mundo marcado por un desarrollo
tecnológico impresionante debemos abocarnos en cómo insertarnos en el mismo y
utilizarlo como herramienta de crecimiento. El Estado debe reformularse a estos tiempos
modernos y el Gobierno debe aggiornar su funcionamiento aprovechando las nuevas
tecnologías.
– Desarrollo sustentable. Se promueve para quienes gobiernen la estructuración de un
plan de mediano y largo para la provincia, que trascienda el mandato gubernamental de
los 4 años y sean verdaderas políticas de estado.
Matriz productiva. La realidad económica, social y demográfica de Chubut lleva a repensar los cimientos
sobre los que se ha consolidado durante décadas la producción y virar hacia otras alternativas de inversión.
Es urgente contar con un programa de reconversión económica de la Provincia dando equidad en el
crecimiento a todas las regiones. Financiamiento directo de la Agencia de Chubut Turismo. Propiciamos un
tipo de cambio único que posibilite un ingreso adecuado a nuestros costos como así también la posibilidad de inversión y crecimiento. La necesidad del respeto a los tres poderes como soporte de un orden democrático que brinde la seguridad jurídica necesaria y el respeto por la propiedad privada.
– Transición energética. La puesta a disposición de una Ley de Promoción de Hidrógeno
en el Congreso de la Nación ha sido un paso importante, que debe ser acompañado de
regulaciones locales, que sean parte del debate con los gobiernos de la región mediante
actores intermedios como el Parlamento Patagónico.
– Energía como motor del crecimiento. El proyecto debe ser consensuado con cada uno
de los actores, en búsqueda de un abaratamiento del costo de la energía que colabore con
la instalación de pymes en la región y el nacimiento de nuevas empresas.
– Impulso a la producción. La reconversión económica de la provincia tras más de dos
décadas de estancamiento y de pérdida de valor agregado, debe venir de la mano de
organismos como CORFO, con su impronta original para encarar grandes proyectos de
riego en las zonas de valle y abordar los desafíos que aún están esperando en la Meseta.
Esto demandará la conformación de una agencia de desarrollo productivo, en
funcionamiento con el sector privado en cada una de las comarcas. La misma, debería
contar con el financiamiento correspondiente para funcionar de forma autárquica y más
allá de los cambiantes contextos.